Skip to main content
Trending
ConfabularioHombre aparece muerto en cuneta frente al cementeriode Paraíso, ColónMaduro dice que Venezuela tiene más apoyo internacional que antes de la 'agresión' de EE.UU.Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con GuterresOlympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG
Trending
ConfabularioHombre aparece muerto en cuneta frente al cementeriode Paraíso, ColónMaduro dice que Venezuela tiene más apoyo internacional que antes de la 'agresión' de EE.UU.Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con GuterresOlympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Cultivo organopónico, una idea ganadora

1
Panamá América Panamá América Martes 23 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Calidad de vida / Cultivo organopónico / Familias / Idea ganadora / Mejora / Producción de alimentos / Seguridad alimentaria

Experiencia pedagógica

Cultivo organopónico, una idea ganadora

Publicado 2020/06/01 00:00:00
  • Randy Atencio Valdespino
  •   /  
  • Seguir

La organoponía es de gran utilidad para cultivar hortalizas, frutales, ornamentales y plantas medicinales, entre otras plantas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Mejora la calidad de vida de familias y estudiantes, contribuyendo de una manera ecológica, ambiental y educativa a la producción de alimentos para la seguridad alimentaria de la población.  Foto: EFE.

Mejora la calidad de vida de familias y estudiantes, contribuyendo de una manera ecológica, ambiental y educativa a la producción de alimentos para la seguridad alimentaria de la población. Foto: EFE.

En un momento histórico mundial en que el sector agropecuario necesita todas las tecnologías disponibles para incrementar la disponibilidad de alimentos para la población nacional, se dan éxitos en este aspecto.

En días recientes, la idea “Cultivo organopónico, alternativa agroecológica para la seguridad alimentaria en Panamá”, ganó la primera edición de Ideatón Panamá con el tema “Fortaleciendo la Seguridad Alimentaria de Panamá”, una actividad organizada por la Agencia Nacional para la  Promoción de Exportaciones y la Atracción de Inversiones (PROPANAMÁ), destinada a apoyar el sector agropecuario y exportador panameño ante la realidad de la pandemia de COVID-19.

La idea ganadora fue planteada por el Dr. Anovel Barba, exitoso investigador del Idiap (Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá), miembro activo del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá (Cinap) y destacado profesor del Centro Regional Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá, quien previamente se había destacado realizando investigaciones con la plaga Thrips palmi Karny en cucurbitáceas, proyectos participativos de hidroponía en Panamá, entre otros diversos aportes al sector agropecuario panameño.

VEA TAMBIÉN: Sobre los frenos artificiales a la libertad de expresión

La organoponía es considerada una antigua técnica de la agricultura orgánica, que se deriva de la hidroponía y en atención a la localización donde se aplica la técnica puede ser conocida como semihidroponía o geoponía, concentrándose sobre todo en huertos con una tierra o sustrato poco fértil, a nivel de huertos, jardines y patios.

Los cultivos organopónicos son definidos como una técnica para producción de alimentos, basada en el establecimiento de sustratos orgánicos, delimitados por guarderas o colocados en contenedores tipo canteros, instalados en espacios libres, donde el suelo resulta improductivo por diferentes razones.

La organoponía es de gran utilidad para cultivar hortalizas, frutales, ornamentales y plantas medicinales, entre otras plantas.

Pero sobre todo puede ser realizada de manera sostenida a bajo costo sin dependencia de agroquímicos, que son condiciones esenciales para que la actividad pueda ser rentable en territorio panameño.

VEA TAMBIÉN: Pandemia y corrupción

El módulo organóponico básicamente incluye la construcción de un cajón de madera, bloques de cemento o láminas de diversos materiales que puede utilizar dimensiones de 1.2 metros de ancho, 10 metros de largo y 40 centímetros de alto, pero pueden variar en atención al espacio del que la persona disponga, técnicamente reemplaza los surcos convencionales.

Los módulos se llenan con la mezcla del suelo, tierra negra, además del potencial de utilizar gran diversidad de material orgánico que incluye sustratos sólidos, hojarasca, desechos vegetales, entre otras fuentes que se transforman en soporte y fuente de nutrientes para las plantas, considerando aspectos del riego y drenaje del módulo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La organoponía es utilizada y promocionada en países de Latinoamérica como Costa Rica, Argentina, México, entre otros, pero es Cuba el país que lidera la organoponía, con instituciones tales como el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), entre otros, que integran técnicas de organoponía, hidroponía, agroecología y agricultura urbana con un fuerte componente de investigación, proyectos de desarrollo alimentario y promoción (Donde la actividad supera las 10 000 hectáreas anualmente con rendimientos de más de 10 kg/m2/año, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)), principalmente en zonas urbanas, pero igualmente rurales, integrando cooperativas dentro de las comunidades para que los ciudadanos produzcan alimentos frescos orgánicos.

De igual manera pueden ser implementados en las escuelas en la enseñanza agroecológica con las mesas organopónicas, integrando la agricultura orgánica y huertos intensivos, para cultivos tales como tomate, pepino, ajo, cebolla, brócoli, espinaca, zanahoria, entre otros.

Por estas razones desde hace años los investigadores consideran que la organoponía es una experiencia pedagógica que construye relaciones y conocimiento, integrando el equilibrio de los ecosistemas dentro de una actividad agrícola sostenible.

Diversos manuales, artículos, documentales y material didáctico están disponibles sobre la temática, incluyendo aspectos técnicos respecto a los sustratos, huertos intensivos, organoponía semiprotegida, sanidad vegetal, abonos orgánicos, riego y drenaje, entre otros aspectos básicos relacionados con la organoponía.

Su implementación puede promover un sinnúmero de beneficios, incluyendo la creación de huertos orgánicos urbanos permitiendo el uso de desechos orgánicos de bajo costo, produciendo vegetales frescos que ofrecen diversos nutrientes que van desde vitaminas, minerales, carbohidratos, entre otros, para mejorar la calidad de vida de familias y estudiantes, contribuyendo de una manera ecológica, ambiental y educativa a la producción de alimentos para la seguridad alimentaria de la población en Panamá.

Esta gran idea deber ser promovida y multiplicada en Panamá, es un gran aporte, considerando que tecnologías como esta son herramientas de apoyo al sector exportador y productor, pero además otorgan la oportunidad a más panameños de obtener alimentos frescos de manera sostenible.

Ingeniero Agrónomo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Confabulario

Hay varias versiones de lo que le pudo ocurrir a José Luis de 32 años

Hombre aparece muerto en cuneta frente al cementeriode Paraíso, Colón

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Foto: EFE

Maduro dice que Venezuela tiene más apoyo internacional que antes de la 'agresión' de EE.UU.

El presidente José Raúl Mulino (c), junto a la primera dama de Panamá Maricel Cohen de Mulino, en Nueva York (Estados Unidos). Foto: EFE

Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con Guterres

Michael Amir Murillo, panameño en el Olympique de Marsella. Foto: Instagram

Olympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".