opinion

Del trabajo formal a la informalidad en los semáforos

Los castigos de la pobreza, la corrupción institucionalizada, el impacto de la COVID-19 y los riesgos de contagio por hacinamiento, han obligado a la población desempleada a salir y generar pequeñas empresas informales en las calles urbanas y semáforos de la ciudad capital.

José Ángel Samaniego - Publicado:

Casi el 89% de los hogares fueron afectados por la pandemia, perdieron sus ingresos. Foto: EFE.

La llegada a Panamá de la COVID-19 a finales de marzo 2020, deja claras evidencias en el diagnóstico de proporciones impactantes en la economía panameña, esta disyuntiva para los meses subsiguientes en medio de esta pandemia que aún tratamos de descifrar. 

Versión impresa

El gobierno actual y su gabinete de asesores tratan de presentar un panorama alentador proponiendo nuevas formas de apertura para la reactivación económica.

Por el contrario, expertos han señalado que la desaceleración económica para fin del periodo 2020 tendrá crecimiento negativo entre el 10 y 15%, con tasas de desempleo del 18 al 20%, un golpe certero que obliga a las grandes, medianas y pequeñas empresas a su cierre total.

En un análisis emitido por el SIP (Sindicato de Industriales de Panamá), para el primer trimestre de julio del 2019, la Población Económicamente Activa se estimó en 2,029,774; de este total, 1,900,350 personas tenían un empleo.

La tasa de desocupación durante marzo del 2019 era aproximadamente entre el 0.6 y 0.7 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del 2018, el número de desocupados para el 2018 era de 116,321, aumentando para el periodo del 2019 en 129,424, lo que va estructurando una fuerza laboral informal de más del 50%.

Los castigos de la pobreza, la corrupción institucionalizada, el impacto de la COVID-19 y los riesgos de contagio por hacinamiento, han obligado a la población desempleada a salir y generar pequeñas empresas informales en las calles urbanas y semáforos de la ciudad capital.

Los sectores tradicionales que contribuían al dinamismo económico como la construcción de infraestructura pública, la llamada exportación de servicios, como zona libre y comercio quedaron paralizados.

Lo más preocupante es que la economía panameña no será capaz de sostener la tasa de desempleo. Para ello tiene que ser capaz de crecer por encima del 5%. Si se proyecta un crecimiento pospandemia entre el 3.5 y 4%, no se resolverá el problema que hoy observamos en los semáforos de la ciudad capital, ya que detrás del desempleo aparece la informalidad y los ciudadanos que perdieron sus puestos de trabajo por la pandemia, buscarán qué hacer.

VEA TAMBIÉN: De nuestra taza de café

La tarea no está hecha por quienes asesoraron al gobierno en la reactivación económica planteada en julio del 2020. Según la CEPAL, el PIB va a caer en Panamá en aproximadamente 6.5% para este periodo.

El principal obstáculo al que se enfrentarán los jóvenes en la búsqueda de un puesto de trabajo, será las condiciones laborales que se presentan a raíz de la aprobación del proyecto 354 que establece medidas temporales de "protección del empleo" en las empresas afectadas por la COVID-19, lo que ha sido rechazado por los gremios sindicales señalando que la ley promueve el deterioro y posibles reformas al Código de Trabajo.

La deuda pública es otra dimensión asociada a la pandemia de la COVID-19, cifras alarmantes presentadas por el profesor catedrático de la Universidad de Panamá, Juan Jované, resalta que la deuda pública al 31 de julio del 2020, se elevó a $33,466.40 millones, lo que para este año la deuda pública será cerca del 53.6% del PIB, un escenario no muy alentador.

Los nuevos endeudamientos fueron adquiridos para liquidez de las corporaciones y bancos, pero los sectores más vulnerables de la población panameña no han sido favorecidos con estos fondos o préstamos adquiridos por el Estado panameño, casi el 89% de los hogares fueron afectados por la pandemia, padres y madres de familias con menos de $400 perdieron sus ingresos a consecuencia de la suspensión de sus contratos laborales.

VEA TAMBIÉN: El delito de violación de medidas sanitarias: análisis jurídico

Esto explica el espectro social y económico, obligando a estos panameños a aventurarse en las calles y semáforos de la ciudad capital, además es necesario resaltar que la canasta básica de alimentos calculada por el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) a enero del 2020, el cálculo aproximado sin el tanque de gas, se calculó aproximadamente en $305. 9 para el distrito de Panamá y San Miguelito y en el resto del país, $280.10.

Siendo una medición elaborada y calculada por los personeros del gobierno, contradice la ayuda de $100 de "Bono Solidario" que brinda el Estado a los panameños, considerando que no cubre ni siquiera la tercera parte del componente calculado por el MEF.

Esperemos que las calles de la ciudad de Panamá y el resto del país no se vean revestidas de informalidad laboral ni mucho menos en los semáforos.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Panamá muestra sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Mundo La OPEP+ decide este domingo si vuelve a aumentar su oferta petrolera en octubre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook