opinion

Economía: urgente e importante

... esa deuda adicional pesará, gravitará gravemente sobre las medidas que deba tomar el Estado para conservar los elementales equilibrios macroeconómicos. ...esa deuda adicional pesará, gravitará gravemente sobre las medidas que deba tomar el Estado para conservar los elementales equilibrios macroeconómicos.

Gregorio A. Urriola Candanedo | opinion@epasa.com | - Publicado:

La Economía ha sido llamada, por largo tiempo, la ciencia triste.

Versión impresa

Triste porque nos recuerda que todo tiene un costo; que nada es gratis.

Que cualquiera opción supone ganar algunas cosas a expensas de sacrificar otras.

Es un principio, una ley férrea, inexorable, de la cual se conocen escasas excepciones en la vida social.

Conviene recordarlo ahora que se empieza a hacer luz sobre el estado real de las finanzas públicas, y el nuevo gobierno se ha visto forzado a pedir prestado, lográndolo con éxito pasmoso, si a la cantidad y monto de las sumas conseguidas nos referimos.

Pero recordemos que son sumas alcanzadas apostando al prometedor futuro de la economía panameña, su potencial de crecimiento.

VEA TAMBIÉN: Desarrollando turismo musical

Pero ahora, esa deuda adicional pesará, gravitará gravemente sobre las medidas que deba tomar el Estado para conservar los elementales equilibrios macroeconómicos.

Lo sabe el ministro del MEF, que ha emitido casi de inmediato el ucase tradicional: contención draconiana del gasto, recorte de presupuestos, a fin de enviar las señales a los entes financieros de que somos un Estado serio.

Cualquier desliz hará que las calificadoras de riesgo rebajen nuestra calificación con gravísimas consecuencias sobre eventuales inversiones, al provocar que debamos pagar intereses más altos… y recortar la probable inversión en capital físico o social.

Y ya se sabe, un punto o medio punto porcentual sobre los montos de nuestra deuda actual, descalabraría no solo los presupuestos de los años del quinquenio, sino que daría al traste con las promesas, muchas del buen gobierno.

Urge advertirlo, porque estamos a un tris de recurrir a la elevación de impuestos de transferencias, y sobre todo, a que dentro de muy poco debamos enfrentar la gravísima situación de la Caja del Seguro Social, verdadero epicentro de las finanzas del país.

VEA TAMBIÉN: Mujer, que tu edad no sea obstáculo para alcanzar tus metas

Es un momento que recuerda a los momentos del gobierno de Martín Torrijos, y eso, el ahorro nacional, de un lado y la inversión del otro, demandarán enfrentar elecciones nada fáciles, y, en general, impopulares, por no decir que anti-populares.

Es una paradoja que nos obliga mirar un poquito más allá de nuestras fronteras: hacia Costa Rica, por ejemplo, o hacia Nicaragua.

El ahorro nacional.

Su uso presente versus su uso futuro.

Por otro lado, la situación económica y comercial internacional no termina de aclararse.

Los enfrentamientos de dos de nuestros aliados y socios comerciales de hoy, los Estados Unidos y la China Popular, nos sacarán canas verdes.

Frente a nosotros, pues, un escenario que exige una rara virtud: prudencia o dos: prudencia y audacia.

Prudencia para manejarnos internamente con cordura; audacia para acometer acciones innovadoras capaces de subvertir los límites de una zona de confort complaciente, muy propia de nuestra clase dirigente (que no política, que esa ya sabemos que es más bien atolondrada, baste asomarse a la Asamblea o recorrer los vericuetos del Palacio de Gil Ponce).

Así las cosas, se impone también dirimir entre lo urgente y lo importante.

Lo urgente está marcado casi siempre por los lastres del pasado (deudas impagas y el hambre insaciable de casi diez años fuera del manejo de la cosa pública, por poner dos ejemplos conspicuos).

Lo importante alude más bien a la construcción del futuro.

Por eso me atrevo a recomendar esta fórmula: más conocimiento y menos cemento.

En todo y con todo.

Todo cuesta, pero lo que más cuesta es la ignorancia.

Así, que no se apague la estrella del plan de gobierno, recortando su oxígeno como quien recorta el gas de cualquier ministerio de obras.

El conocimiento es lo único que se multiplica al usarse más y ampliar su uso por muchos.

Es la salud de la nación.

Aplicar la fórmula de mismo porcentaje de recorte a los gastos de educación que al resto, no es un buen presagio de prudencia visionaria.

Docente universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Mundo Fallecen dos tripulantes heridos tras colisión de buque mexicano contra puente de Brooklyn

Mundo León XIV emprende su pontificado con un llamamiento a la paz en el mundo y a la unidad

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Economía Cámara de Comercio critica protestas contra Ley 462 y advierte sobre agendas ocultas

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Provincias Fuertes lluvias afectan varias casas y comercios en Santiago de Veraguas

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Suscríbete a nuestra página en Facebook