opinion

Educación de calidad, pilar del desarrollo del país

El primer obstáculo son los gremios magisteriales quienes están más preocupados de obtener mayores beneficios trabajando con poco esfuerzo y educando menos. No les interesa actualizarse. Quieren mantener aún la metodología de enseñanza del Siglo XIX y el uso de la tiza y el pizarrón, tan anticuados como ellos mismos.

Antonio Mola Davis - Publicado:

Se perdió el esfuerzo de la AIG con Microsoft e Intel de llevar una PC a cada estudiante y que en culpa es parte de los educadores que no abrazaron el proyecto porque esto los obligaba a modernizarse. Foto: EFE.

He leído con detenimiento los comentarios y recomendaciones del columnista Licdo. Guillermo A. Cochez en un diario de la localidad respecto al “concepto de que nunca avanzaremos en el desarrollo del país sin una educación de calidad".

Versión impresa

Pero debemos ir mucho más allá. Debemos definir y resolver el origen de lo que frena la calidad de la educación, y, por ende, del desarrollo del país. En mi opinión, hay tres componentes obstaculizadores del avance en el logro de una educación de calidad y el gobierno no es el único obstáculo. Los razonaré en la justa dimensión de los mismos.

El primer obstáculo son los gremios magisteriales quienes están más preocupados de obtener mayores beneficios trabajando con poco esfuerzo y educando menos.No les interesa actualizarse. Quieren mantener aún la metodología de enseñanza del Siglo XIX y el uso de la tiza y el pizarrón, tan anticuados como ellos mismos.

Por ejemplo, en pleno siglo XXI aún seguimos tratado de que los alumnos memoricen las tablas de multiplicar o realicen operaciones de aritmética y álgebra de forma manual (y de no hacerlo se incurre en pecado capital). Hoy en día los niños desde un año ya tienen dispositivos electrónicos inteligentes para desarrollo de sus habilidades.

Y desde los siete años o antes, muchos ya dominan los teléfonos celulares inteligentes (Panamá está entre los países con mayor cantidad de celulares por habitante en el mundo), entonces por qué insistir en aburrir a los estudiantes con memorización de cosas que nunca usaran en toda la vida. ¿Quién hoy en día usa lápiz y papel para hacer una operación matemática? Para eso están los “celulares inteligentes"... ya ni siquiera usamos calculadoras de escritorio.

Una cosa es enseñar a pensar, enseñar a saber cómo y dónde buscar las cosas, cuáles son las reglas básicas de las matemáticas, y otra cosa es tratar de que el alumno memorice o utilice lápiz y papel (estos contribuyen a la degradación del medio ambiente en su fabricación).

Sale más económico entregar a cada estudiante un teléfono inteligente con el cual desarrollen sus operaciones matemáticas, búsqueda de investigaciones y soluciones avanzadas, etc. que insistir por días, meses y años el tratar de enseñar con metodología pedagógica anticuada.

Con esto avanzaríamos quánticamente en la enseñanza y veríamos alumnos entusiastas de ir al colegio y se bajaría la tasa de deserción estudiantil, que direcciona a muchos de ellos al pandillerismo... de seguro compañías como Samsung, Huawei, Google, LG, Apple, etc. estarían dispuestas a ofrecer “smartphones” con precios y condiciones especiales para la educación.

VEA TAMBIÉN: Miedo a lo común

Se perdió el esfuerzo de la AIG con Microsoft e Intel de llevar una PC a cada estudiante y que en culpa es parte de  los educadores que no abrazaron el proyecto y han torpedeado su continuidad, simplemente porque esto los obligaba a modernizarse, aprender y entender muchos aspectos de la informática y uso de nuevas técnicas de enseñanza como consecuencia de la tecnología. Algo que les sacaba de su zona confortable.

El segundo obstáculo son las universidades en las que no hay un esfuerzo real en innovar en nuevas carreras de actualidad. Seguimos formando administradores públicos que van a ver si el partido gobernante les da trabajo al graduarse, seguimos formando abogados litigantes, seguimos formando ingenieros civiles, contadores, economistas., etc., carreras hoy en día saturadas y sin demanda a futuro.

Las universidades no ofrecen carreras avanzadas porque aducen que no hay demanda. La demanda se crea ofreciendo los productos. Hoy en día la robótica, la inteligencia artificial, la bio-ingeniería, la medicina nuclear, la ingenierías de empaque y logística, la abogacía especializada en las áreas que generan las oportunidades de los nuevos negocios y las tecnologías (cómo por ejemplo establecer leyes de derecho de espacio aéreo de drones o de responsabilidad médica y hospitalaria al usarse tecnología de inteligencia artificial), no hay carreras de administración o arquitectura de la urbanística moderna que establezcan las normas de cuidado del medio ambiente, reciclaje de las aguas utilizadas o servidas que hoy día van a parar a ríos y mares. Panamá, creo, es el único país que utiliza agua potable para los baños, lavado de autos, regado de plantas, industrias, etc.

En países más avanzados se canalizan las aguas servidas, se recoge toda agua que por cualquier circunstancia cae al suelo y se recicla utilizándose para estos propósitos.
Primera de dos entregas.

Comentarista de Opinión.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Martinelli pide investigar cómo Gaby Carrizo se 'apropió' de un penthouse propiedad de Taher Yaafar

Judicial Intentan vender el celular de Esteban De León

Deportes Panamá va con la mejor actitud ante Paraguay en el Mundial Sub-17 de Catar 2025

Judicial Juicio del caso Odebrecht será en el 2026

Sucesos Capturan a tres por delito de estafa en Panamá Oeste

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Provincias Declaraciones del alcalde de Colón sobre impuestos municipales generan reacciones

Economía BDA traspasa propiedades al Mida y la Dirección General de Ingresos

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Economía Chiquita anuncia ferias de reclutamiento en Changuinola

Provincias Portobeleños están desaparecidos en altamar y autoridades no dan respuestas

Sociedad Autoridades atienden denuncia ambiental sobre el río Matasnillo

Variedades 'Balbinín' y su 'novela turca': ¿amor o interés?

Economía Crece el interés internacional en los bonos de Panamá

Provincias Trabajos de restauración a instalaciones históricas en Portobelo afectada por mal tiempo

Política RM a sus diputados en el Parlacen: 'Votan a favor y se les revoca el mandato'

Sucesos Lesiones personales, el delito de más alto crecimiento

Provincias Aduanas incautó en Colón mercancía valorada en más de 7 mil dólares

Sucesos Protestas por aumento de pasaje paralizan a la isla de Taboga

Sociedad Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Variedades Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Deportes Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Suscríbete a nuestra página en Facebook