Skip to main content
Trending
Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación
Trending
Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Extensión universitaria: comprometida y contestataria

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Autonomía / Comprometida / Contestataria / Educación continua / Extensión universitaria / Independencia / Panamá / Pensamiento crítico / Sociedad / Universidades públicas

Extensión universitaria: comprometida y contestataria

Publicado 2021/06/07 00:00:00
  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • Seguir

Así, la educación continua o la práctica universitaria no son "horas de más" preparatorias para el mercado, sino parte de un proceso formativo profundo donde sociedad y universidad se transforman, al transformar a los que enseñan y aprenden dialógicamente.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Por qué es momento de facilitar el ingreso de personas con discapacidades a las fuerzas laborales modernas

  • 2

    ¿Y los asesinados por la dictadura?

  • 3

    Sobre el tiempo de la selva

Ni el pensamiento crítico ni la acción de vinculación universidad-sociedad transformadoras están ausentes del panorama universitario panameño actual.  Foto: EFE.

Ni el pensamiento crítico ni la acción de vinculación universidad-sociedad transformadoras están ausentes del panorama universitario panameño actual. Foto: EFE.

El discurso crítico sobre la universidad y sus funciones, tiene como tarea inexcusable el develar las mitificaciones ideológicas del neoliberalismo, visión aún dominante en Panamá, y propone, por ejemplo que la investigación pública, financiada por recursos públicos, debe servir esencialmente a la agenda de conocimientos que la sociedad necesita para operar y no simplemente de los que pueden pagar por ella, o su realización como un diletante ejercicio académico.

Se exige, por tanto, agendas de investigación realmente entroncadas en los problemas nacionales: desequilibrios sociales, educación disfuncional, depredación ambiental, heterogeneidad productiva, competitividad espúrea, atraso tecno-científico, desgreño institucional, por mencionar algunos. E igualmente valora, aunque no tengan precio, las demandas de los pobres y excluidos del sistema social, a quienes contempla no simplemente como excrecencias o patología social, sino considera como poblaciones vulnerables (o más bien vulnerabilizadas por la acción de grupos dominantes o la acción predadora del sistema económico) y, por lo tanto, como actores sociales capaces de expresar su verdad.

Este pensamiento crítico asume a los actores "marginales" como sujetos cuyas condiciones son dignas de tomarse seriamente en cuenta por el simple hecho que aportan otras visiones (ecología de los saberes). Valora y justiprecia tradiciones y saberes que el discurso colonial –por muy vistosos que sean sus oropeles pseudocientíficos- considera o como mero anacronismo (saberes de los pueblos autóctonos, por ejemplo, en botánica o etno-medicina) o pintoresco folclor (el rico patrimonio cultural de los afrodescendientes o de sociedades tradicionales campesinas).

Más aún, la función extensión universitaria se vive, desde estos presupuestos epistemológicos e institucionales críticos –usualmente desarrollados en experiencias en construcción en comunidades o territorios definidos-, como la oportunidad de transformar la sociedad en un aula y un laboratorio reales, donde todos aprenden con horizontalidad.

Esto es, la universidad pasa de extensiva a intensiva junto a los actores sociales que le enseñan a la universidad y no son meramente colonizados/indoctrinados o instrumentalizados por ella, como ha ocurrido usualmente hasta ahora.

Así, la educación continua o la práctica universitaria no son "horas de más" preparatorias para el mercado, sino parte de un proceso formativo profundo donde sociedad y universidad se transforman, al transformar a los que enseñan y aprenden dialógicamente.

Ciertamente estos miradores y espacios críticos en las universidades panameñas son, hoy por hoy, marginales, e incluso su discurso es igualmente apenas emergente entre nosotros. Tal vez porque aparte de un marxismo de manual tan en boga en los claustros de las universidades públicas de Panamá en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, la teoría crítica, el pensamiento complejo y otras fuentes del saber contemporáneo no ha permeado la formación de los científicos sociales, usualmente los adalides de estas transformaciones académicas en otras latitudes; y muchos científicos y tecnólogos pasan de Prigogine, Capra, von Foerster, o Varela, Maturana o Morin, para citar la pléyade del "nuevo espíritu científico".

Sin embargo, ni el pensamiento crítico ni la acción de vinculación universidad-sociedad transformadoras están ausentes del panorama universitario panameño actual. Son marginales, pero existen y aportan caudal de experiencias que cada vez más urge conocer, y sistematizar, y que aportan materia para la reflexión y el cambio en temas como desarrollo comunitario, ecología y ambiente, así como educación multicultural y salud pública.

VEA TAMBIÉN: El reciclaje, un cambio de actitud que nos beneficia a todos

Es de esperar que, como en toda lucha social- aún en el plano del discurso- esta pelea se dará peleando. Se nos va en ello, la verdadera independencia, la verdadera autonomía, esa que no es monumento ni pergamino que mitifica y cosifica, sino idea que atalaya y voluntad que afirma nuestra personalidad como individuos, como grupo, como instituciones, como nación.

Y en esta hora, como hace 200 años, la independencia y la autonomía reales han de ser subversivas y contestatarias, o acabarán mediatizadas por el más fuerte o vendidas al mejor postor.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Economista, docente y gestor académico universitario.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Cineastas panameños en ECAMC 2025. Foto: Cortesía

Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de México

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

El Minsa mantiene el monitoreo constante del agua para asegurar que, una vez se reanude su uso, sea completamente apta para la población Foto. Thays Domínguez

Idaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".