opinion

Extensión universitaria: comprometida y contestataria

Así, la educación continua o la práctica universitaria no son "horas de más" preparatorias para el mercado, sino parte de un proceso formativo profundo donde sociedad y universidad se transforman, al transformar a los que enseñan y aprenden dialógicamente.

Gregorio Urriola Candanedo - Publicado:

Ni el pensamiento crítico ni la acción de vinculación universidad-sociedad transformadoras están ausentes del panorama universitario panameño actual. Foto: EFE.

El discurso crítico sobre la universidad y sus funciones, tiene como tarea inexcusable el develar las mitificaciones ideológicas del neoliberalismo, visión aún dominante en Panamá, y propone, por ejemplo que la investigación pública, financiada por recursos públicos, debe servir esencialmente a la agenda de conocimientos que la sociedad necesita para operar y no simplemente de los que pueden pagar por ella, o su realización como un diletante ejercicio académico.

Versión impresa

Se exige, por tanto, agendas de investigación realmente entroncadas en los problemas nacionales: desequilibrios sociales, educación disfuncional, depredación ambiental, heterogeneidad productiva, competitividad espúrea, atraso tecno-científico, desgreño institucional, por mencionar algunos. E igualmente valora, aunque no tengan precio, las demandas de los pobres y excluidos del sistema social, a quienes contempla no simplemente como excrecencias o patología social, sino considera como poblaciones vulnerables (o más bien vulnerabilizadas por la acción de grupos dominantes o la acción predadora del sistema económico) y, por lo tanto, como actores sociales capaces de expresar su verdad.

Este pensamiento crítico asume a los actores "marginales" como sujetos cuyas condiciones son dignas de tomarse seriamente en cuenta por el simple hecho que aportan otras visiones (ecología de los saberes). Valora y justiprecia tradiciones y saberes que el discurso colonial –por muy vistosos que sean sus oropeles pseudocientíficos- considera o como mero anacronismo (saberes de los pueblos autóctonos, por ejemplo, en botánica o etno-medicina) o pintoresco folclor (el rico patrimonio cultural de los afrodescendientes o de sociedades tradicionales campesinas).

Más aún, la función extensión universitaria se vive, desde estos presupuestos epistemológicos e institucionales críticos –usualmente desarrollados en experiencias en construcción en comunidades o territorios definidos-, como la oportunidad de transformar la sociedad en un aula y un laboratorio reales, donde todos aprenden con horizontalidad.

Esto es, la universidad pasa de extensiva a intensiva junto a los actores sociales que le enseñan a la universidad y no son meramente colonizados/indoctrinados o instrumentalizados por ella, como ha ocurrido usualmente hasta ahora.

Así, la educación continua o la práctica universitaria no son "horas de más" preparatorias para el mercado, sino parte de un proceso formativo profundo donde sociedad y universidad se transforman, al transformar a los que enseñan y aprenden dialógicamente.

Ciertamente estos miradores y espacios críticos en las universidades panameñas son, hoy por hoy, marginales, e incluso su discurso es igualmente apenas emergente entre nosotros. Tal vez porque aparte de un marxismo de manual tan en boga en los claustros de las universidades públicas de Panamá en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, la teoría crítica, el pensamiento complejo y otras fuentes del saber contemporáneo no ha permeado la formación de los científicos sociales, usualmente los adalides de estas transformaciones académicas en otras latitudes; y muchos científicos y tecnólogos pasan de Prigogine, Capra, von Foerster, o Varela, Maturana o Morin, para citar la pléyade del "nuevo espíritu científico".

Sin embargo, ni el pensamiento crítico ni la acción de vinculación universidad-sociedad transformadoras están ausentes del panorama universitario panameño actual. Son marginales, pero existen y aportan caudal de experiencias que cada vez más urge conocer, y sistematizar, y que aportan materia para la reflexión y el cambio en temas como desarrollo comunitario, ecología y ambiente, así como educación multicultural y salud pública.

VEA TAMBIÉN: El reciclaje, un cambio de actitud que nos beneficia a todos

Es de esperar que, como en toda lucha social- aún en el plano del discurso- esta pelea se dará peleando. Se nos va en ello, la verdadera independencia, la verdadera autonomía, esa que no es monumento ni pergamino que mitifica y cosifica, sino idea que atalaya y voluntad que afirma nuestra personalidad como individuos, como grupo, como instituciones, como nación.

Y en esta hora, como hace 200 años, la independencia y la autonomía reales han de ser subversivas y contestatarias, o acabarán mediatizadas por el más fuerte o vendidas al mejor postor.

Economista, docente y gestor académico universitario.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Comisión Nacional de Reformas Electorales continúa en suspenso

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Sociedad Primeras Damas de Panamá, Costa Rica y Guatemala impulsan acciones a favor de la niñez

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Economía Presidente de la CCIAP afirma que no hay razones válidas para protestas contra la Ley 462

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Judicial Ordenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Economía Cierres de calles podrían provocar el cese definitivo de Chiquita Panamá

Política Mulino afirma que 'hizo lo que corresponde' con el asilo de Martinelli en Colombia

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Sociedad Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Economía Bocas del Toro no se ha abierto para mantener el diálogo y evitar la partida de Chiquita Panamá

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook