opinion

Educación inclusiva como estrategia para una sociedad incluyente

...la situación panameña demuestran que el alto crecimiento de la riqueza material tiene un patrón de distribución que caracteriza nuestro crecimiento como uno con grandes asimetrías. Es inadmisible que en Panamá sigamos teniendo dos circuitos diferenciados en nuestro sistema educativo: uno de educación de calidad para la élite, y otro de educación degradada para la mayoría.

Gregorio Urriola Candanedo | opinion@epasa.com | - Publicado:

La educación de calidad para todos es el mayor reto del desarrollo humano integral.

La educación es un factor fundamental del desarrollo humano.

Versión impresa

La educación es una condicionante y un producto del desarrollo.

La educación permite la reproducción social, pero potencialmente mejorará la sociedad toda.

La educación nos lega el pasado, nos conecta con lo que somos, pero al mismo tiempo es el elemento clave para inventar el futuro.

La educación de calidad para todos es el mayor reto del desarrollo humano integral.

Si un país crece, pero los frutos de ese crecimiento no llegan a todos, o llegan de manera muy asimétrica, el propio desarrollo se estanca y se pervierte.

Tenemos pruebas fehacientes, en países como Panamá, de que se puede crecer y crecer mucho, y no por ello tenemos más desarrollo, o si se tiene, este no alcanza a todos de la misma manera.

Los datos de la situación panameña demuestran que el alto crecimiento de la riqueza material tiene un patrón de distribución que caracteriza nuestro crecimiento como uno con grandes asimetrías.

Por eso somos punteros del crecimiento regional, pero igualmente estamos en el segmento de los más asimétricos en la distribución de la riqueza.

Ciertamente la riqueza social acrecentada de la sociedad panameña ha permitido reducir significativamente la pobreza y la pobreza extrema en la última década, mediante una política social que ha hecho de los programas de transferencias condicionadas su principal instrumento.

Incluso, la acción redistributiva del Estado ha logrado atenuar levemente la inequitativa distribución de la riqueza.

VEA TAMBIÉN: La educación una materia olvidada

Igualmente, las reivindicaciones laborales han logrado detener la pauperización creciente que caracterizó las peores fases del ciclo económico.

Sin embargo, esto no ha alterado el patrón básico de acumulación de la riqueza, centrado en sectores muy específicos como los servicios vinculados al transporte y al comercio internacional, las finanzas y la energía.

Por ello, deben aparecer nuevos sectores y ramas económicos (transformación productiva), y se deberá innovar profundamente en todos los sectores de manera de crear valor y valores nuevos en el sistema socioproductivo, incorporando tecnología y conocimiento, pero igualmente procesos de trabajo más eficientes (transformación social y cultural).

Es claro que sin educación de calidad no habrá generación de esos nuevos valores agregados ni empleo decente para la mayoría.

La vida social de los panameños y panameñas ha cambiado aceleradamente.

La incorporación al control nacional de nuestro activo más importante nos ha dado riqueza, pero en paralelo acentuó las migraciones campo-ciudad, reconcentrando en la urbe metropolitana y sus zonas circunvecinas más del 80% de la población nacional.

Al mismo tiempo experimentamos la transición demográfica, haciendo que la pirámide de población empiece a perder la amplitud de su base y engrosando sus lados.

Esto supone hacinamiento, problemas de transporte y suministro de servicios, tan básicos como el agua y la energía, pero igualmente de salud y de educación.

VEA TAMBIÉN:Presupuesto y educación superior

En correlato también, los problemas de la convivencia social se han acrecentado y la institucionalidad se ha debilitado.

La vida política se ha degradado, por temas como el clientelismo y la corrupción público-privada que evidencian la crisis de nuestros valores fundamentales como ciudadanos.

Nuestra cultura social empieza a mostrar asimetrías y contrastes muy violentos… Estamos en los Grammy, llegamos a la Copa Mundial de Fútbol, pero igualmente los mal llamados "Panama Papers" compiten en definir el carácter con el que nos percibe el mundo.

Tampoco nuestra pobre educación nos permite discernir en los asuntos que crea la complejidad del manejo de nuestro nuevo rol en el mundo globalizado, y por ello el público es manipulado fácilmente apelando a miedos y pasiones atávicos.

Es inadmisible que en Panamá sigamos teniendo dos circuitos diferenciados en nuestro sistema educativo: uno de educación de calidad para la élite, y otro de educación degradada para la mayoría.

Esa asimetría educativa crea y refuerza la asimetría social y económica; no es su causa, pero la refuerza.

Si como dice nuestra propia Constitución política y señala la agenda internacional que hemos decidido adoptar como nuestra, todos tenemos derecho a una educación de calidad, entonces, el cómo hacer cumplir este derecho es la respuesta clave que deberemos construir lo más urgentemente posible.

Economista y docente universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Sociedad Contraloría secuestra más de un millón a Gaby Carrizo, además de fincas y carros

Sociedad Gaby Carrizo se hace la 'vistima' y asegura que su gestión fue transparente

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Variedades Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Sociedad Desde Paraguay, el magistrado Juncá presentó la TV Digital del Tribunal Electoral

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa y Alcaldía de Panamá firman convenio para construir el Hospital Regional de Panamá Norte

Deportes Béisbol panameño vuelve a la Serie del Caribe en Gran Caracas 2026

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Deportes Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Sociedad Cuatro muertes por malaria se registran en Panamá en lo que va del año

Judicial La Contraloría cautela bienes; Carrizo asegura que enfrentará señalamientos

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Sociedad MOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación seca

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Deportes Alberto 'Negrito' Quintero es la novedad en Panamá; regresan Carlos Harvey y Jovani Welch 

Mundo Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019

Variedades Carlos III formaliza la retirada del título de príncipe a su hermano Andrés

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Deportes Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Suscríbete a nuestra página en Facebook