Skip to main content
Trending
Le imputan cargos al alcalde de Pocrí por presunto peculado en el Conades'Boza', entre los '30 Under 30' de Forbes CentroaméricaMoradores del corregimiento de Sabana Grande en Pesé piden reparación de vado colapsado hace más de 6 meses¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?Nuevamente se suspenden las clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira
Trending
Le imputan cargos al alcalde de Pocrí por presunto peculado en el Conades'Boza', entre los '30 Under 30' de Forbes CentroaméricaMoradores del corregimiento de Sabana Grande en Pesé piden reparación de vado colapsado hace más de 6 meses¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?Nuevamente se suspenden las clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Fundamentación politológica de la Asamblea Constituyente

1
Panamá América Panamá América Lunes 07 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Análisis / Asamblea Constituyente / Consenso / Constitución / Constituyente originaria / Fundamentación politológica / Motivación / Panamá / Sociedad / Sociopolítica

Panamá

Fundamentación politológica de la Asamblea Constituyente

Publicado 2021/07/25 00:00:00
  • Pedro Moreno- Patiño
  •   /  
  • Seguir

El mejor ejemplo de Asamblea Constituyente que tuvo nuestro país fue la convocada en mayo de 1945, nuestra realidad obedecía más al entorno político luego de un golpe de Estado y con el visto bueno popular y de políticos coherentes, donde las tareas sociopolíticas eran las de construir y fortalecer instituciones tanto o más como se requiere hoy día, por ende, el apremio era como hoy justificable.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Que no muera la esperanza

  • 2

    Habeas corpus: fundamento de una filosofía procesal en beneficio del acusado

  • 3

    Yibuti, un enclave para dominar el mundo

Acto de recolección de firmas para la convocatoria de una Asamblea Constituyente Paralela. Nos es obligante, recomendar una Asamblea Constituyente Originaria, para producir un organigrama de vigilancia. Foto: EFE.

Acto de recolección de firmas para la convocatoria de una Asamblea Constituyente Paralela. Nos es obligante, recomendar una Asamblea Constituyente Originaria, para producir un organigrama de vigilancia. Foto: EFE.

En febrero de 1904, nuestro país estrenó su primera Constitución. Su redacción estaba basada en la Constitución colombiana de 1886.  Para estudiar la Constituyente originaria, se debe conocer la historia constitucional panameña que se inicia en 1904, cuando estrenamos nuestra primera Constitución. Panamá ha tenido dos asambleas constituyentes y 4 actos reformatorios. Para justificar el presente análisis, oportuno desde el punto de vista de la Ciencia Política, desarrollaremos este aporte desde esa perspectiva.

Históricamente, las constituciones propiamente se consolidan desde el consenso de los asociados, producto de revoluciones, cuya motivación estriba desde el corazón de sus nacionales impulsados básicamente por Naciones, Estados, sometidos por monarquías, tiranías, imperios absolutistas, formas de gobierno que dan pie al hastío de los ciudadanos, siendo esta, pues, la génesis política y justificación social de las primeras Constituciones.

Entre sus primeras denominaciones encontramos La Carta Magna, derivada del Tratado de Paz de 1215, en Inglaterra, la cual imponía ciertas reglamentaciones al ejercicio del poder monárquico. Eventualmente, a través de la historia, fueron evolucionando los métodos, las formulaciones, sin dejar de observar que la principal motivación es eminentemente sociopolítica.

Siendo sus principales promotores y ejecutores los ciudadanos que, a su vez, endosan, confían su redacción a un grupo selecto de notables quienes poseen un alto grado de conocimiento de los diferentes sectores que involucran a la sociedad en su conjunto; por tanto, es el primer paso registrado para la conformación de los designados para esta cívica y patriótica tarea, revestida del poder emanado de los nacionales.

También, las Constituciones son establecidas por regímenes autoritarios para consolidar su poderío, que generalmente perduran hasta que se debilitan y sucumben ante sus propios adeptos, a través de conspiraciones internas o golpes de Estado.

Pero el requerimiento de los imperiosos cambios inmediatos dentro de un Estado emergente es la prioridad básica de regirse por un mecanismo de control de las instituciones y el ejercicio del poder, encomendado por sus legítimos soberanos, es decir, el pueblo. En la actualidad, la realidad latinoamericana en medio del espectro ideológico, a sabidas cuentas, testigo de que las conocidas recetas ideológicas no son el remedio a nuestros graves problemas socioeconómicos, prueba de ello es la fácil captación de los gobiernos ante la voracidad de las transnacionales y los desastrosos actos pandémicos de la corrupción.

Todos estos elementos fácticos nos obligan a cuestionarnos si realmente el cambio constitucional es el liquidador de la corrupción y sus protagonistas o si es la falta de formación ética, personal y moral de los ciudadanos. Siendo el derecho constitucional uno de los pilares de la Ciencia Política y las instituciones que justifican su razonamiento y teoría.

El mejor ejemplo de Asamblea Constituyente que tuvo nuestro país fue la convocada en mayo de 1945, terminando la Segunda Guerra Mundial, los cambios políticos estructurales eran propicios para la fecha, dado que podría decirse que se erigía un nuevo orden mundial; sin embargo, nuestra realidad de hecho, obedecía más al entorno político luego de un golpe de Estado y con el visto bueno popular y de políticos coherentes, donde las tareas sociopolíticas eran las de construir y fortalecer instituciones tanto o más como se requiere hoy día, por ende, el apremio era como hoy justificable.

VEA TAMBIÉN: La COVID-19 arrasó con el empleo formal

Nos es obligante, ineludiblemente, recomendar, por el bienestar sociopolítico que nos una, guíe hacia la consolidación de una Asamblea Constituyente Originaria, para producir un organigrama de vigilancia, observancia pública y conductor de la paz social.

Es inminente apuntar hacia un referéndum que decida la voluntad popular de elegir esta significativa herramienta que definitivamente reditúa un nuevo Estado. Básicamente de esta manera es que se fundamenta y cumple cabalmente una Asamblea Constituyente originaria. ¡Acción!

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ciudadano independiente.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Según la Procuraduría, estas personas fueron aprehendidas durante la “Operación Sanidad”. Foto. Aechivo

Le imputan cargos al alcalde de Pocrí por presunto peculado en el Conades

'Boza'. Foto: Cortesía

'Boza', entre los '30 Under 30' de Forbes Centroamérica

El vado representaba un paso vital para el traslado de productos agrícolas, acceso a servicios médicos y transporte escolar. Foto. Thays Domínguez

Moradores del corregimiento de Sabana Grande en Pesé piden reparación de vado colapsado hace más de 6 meses

Autoridades panameñas se reunieron con el secretario general de la OCDE y el presidente del BID. Foto: Cortesía

¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

A criterio de los padres de familia, “no se ha hecho nada” en el colegio y persisten muchos de los viejos problemas. Foto. Eric Montenegro

Nuevamente se suspenden las clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".