opinion

Guayaquil

Una comunidad en el interior de Panamá que guarda sus tradiciones es Guayaquil, ubicada en el corregimiento de Nuevo Santiago, provincia de Veraguas, celebra cada 24 de junio, la festividad de San Juan, patrón de la comunidad.

Randy Atencio Valdespino - Publicado:

El sonido del tambor, los cantos y las tradiciones volverán porque son parte del corazón y de los sentimientos de las personas, de las comunidades y de las regiones panameñas. Foto: Archivo.

De tradiciones e identidad nacional están llenas las tierras interioranas de Panamá.

Versión impresa

El sentimiento de amor y respeto hacia un país nace desde el sentimiento familiar, comunitario, regional y nacional.

Por esa razón, sin importar dónde se encuentre una persona, siempre los recuerdos de su tierra lo acompañarán.

En el interior de Panamá, diversas comunidades celebran sus fiestas patronales o tradicionales. Dichas fiestas y su continuidad, representan un sentimiento de pertenencia de una población.

Una comunidad en el interior de Panamá que guarda sus tradiciones es Guayaquil, colorida comunidad ubicada en el corregimiento de Nuevo Santiago, en la provincia de Veraguas, que celebra cada 24 de junio, la festividad de San Juan, patrón de la comunidad. 

La tradición de la comunidad viene de antaño y se consolida en el siglo pasado.

Inicialmente, la festividad era solo celebrada por los miembros de las familias de la comunidad, muchos de los cuales, inclusive, si por alguna razón residían en otra región, regresaban para celebrar la actividad.

Los tambores y cantos de la celebración sonaban desde tempranas horas y continuaban durante todo el día recorriendo el pueblo casa por casa, familia por familia, por parte de los miembros de la comunidad de la época que vivían esta festividad folclórica, donde cada casa tenía alimento o bebida que brindar, por mucho o poco que fuera, a las personas que amenizaban el jolgorio.

VEA TAMBIÉN: Los negocios y sus retos para hacer frente a la pandemia

Era el sentimiento de una generación de familias panameñas que sembraron la tradición tales como Vega, Tejedor, Castrellón, Hernández, Batista, Calderón, Atencio, entre otras, que inicialmente poblaron la comunidad; porque el corazón de las tradiciones de la comunidad son su gente, son las familias que establecieron una fecha para celebrar la unidad de una comunidad formada inicialmente por campesinos que trabajaban con esfuerzo y orgullo su tierra; celebrando sus cosechas de maíz y arroz, así como de la caña de azúcar utilizada para preparar miel de caña y raspaduras o panelas con los tradicionales trapiches; porque era el sentir del silbido del abuelo llamando las vacas, de los bueyes con sus carretas artesanales transportando el fruto de la tierra y las salomas a la distancia; entre otras tantas actividades típicas de una comunidad interiorana.

Si hay una tradición llamada San Juan en Guayaquil, la misma nació del corazón de sus pobladores, la esencia del folclore panameño.

Considerando que folclore (según el diccionario de la Real Academia Española) es el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular.

Durante los últimos años, han sido muy importantes los aportes realizados por destacados guayaliqueños, tales como el licenciado y folclorista panameño Alex Vega, así como otros destacados miembros de la comunidad, por mantener la tradición de la comunidad incorporando nuevos elementos válidos dentro de la tradición, sin perder la esencia original de la misma.

VEA TAMBIÉN: ¿Podemos llegar y seguir en la era pospandemia con crecimiento económico?

San Juan continuará siendo los sonidos rítmicos de los tamboritos, los cantos tradicionales, el acordeón, los sombreros pintados, la pollera, la cabalgata, las tunas, las comidas típicas, los encuentros familiares, la gracia de la reina de la comunidad durante su visita por las residencias para recordarles a los pobladores que San Juan está vivo y que la comunidad de Guayaquil está abierta a todos los que quieran sumarse a la celebración.

Es verdad que este año la pandemia de la COVID-19 ha generado una situación sanitaria y socioeconómica única en su tipo que silenció las celebraciones no solo en Guayaquil, sino también en Chitré, Santiago, David, entre otras comunidades y ciudades panameñas.

El sonido del tambor, los cantos y las tradiciones volverán porque son parte del corazón y de los sentimientos de las personas, de las comunidades y de las regiones panameñas.

Ingeniero Agrónomo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Política 'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

Variedades Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Economía Mesa de salario mínimo: Mitradel recuerda que las cosas están complicadas para ambos sectores

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Sociedad AMP investiga dos fallecimientos en altamar; habrían sido a causa de infartos

Economía Tras refrendo, Gobierno se alista para instalar la mesa técnica que reactivará la industria bananera en Bocas del Toro

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Mundo Papa defiende matrimonio cristiano frente a modelos de uniones 'pasajeras y egoístas'

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Suscríbete a nuestra página en Facebook