Skip to main content
Trending
Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos socialesMOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación secaComunidades de Capira reciben mejoras en sus sistemas de agua potableTrazo del Día
Trending
Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos socialesMOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación secaComunidades de Capira reciben mejoras en sus sistemas de agua potableTrazo del Día
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Hacen su trabajo los ministros?

1
Panamá América Panamá América Jueves 06 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Consejo de Gabinete / Economía / Educación / Salud

Debate

¿Hacen su trabajo los ministros?

Publicado 2018/12/12 00:00:00
  • Christian Lisbeth Ulloa Mejía
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Debido a los altos índices de percepción de corrupción que existen, los ciudadanos están convencidos de que los ministros no cumplen con los requerimientos del puesto.

A principios de 2016 y mediados de 2018 más de la mitad de los ministros pusieron su cargo a disposición del presidente, los cuales son ministerios claves cuyas funciones principales corresponden al crecimiento y desarrollo económico del país. Foto: Cortesía.

A principios de 2016 y mediados de 2018 más de la mitad de los ministros pusieron su cargo a disposición del presidente, los cuales son ministerios claves cuyas funciones principales corresponden al crecimiento y desarrollo económico del país. Foto: Cortesía.

En julio de 2014, mediante elección de voto popular, se inició el mandato del presidente Juan Carlos Varela, quien, de acuerdo con la Constitución política de la República de Panamá, nombró y separó libremente a los ministros de Estado.

La gestión de los ministros abarca el mismo periodo gubernamental y a principios de 2016 y mediados de 2018 más de la mitad de los ministros pusieron su cargo a disposición del presidente, los cuales son ministerios claves cuyas funciones principales corresponden al crecimiento y desarrollo económico del país, la mejora de las condiciones de la ciudadanía en cuanto a seguridad, salud, educación y vivienda se refiere; y la lucha contra la desigualdad y pobreza del país.

¿Fue este acto una declaración personal de incompetencia, o una acción disimulada de la Presidencia para encubrir la mala gestión de su Consejo de Gabinete de Gobierno?

VEA TAMBIÉN: Reflexiones sobre la democracia

Considero que las cifras hablan por sí mismas y si analizamos los últimos resultados del estudio de pobreza multidimensional emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, en septiembre de 2018, existen 789,181 personas en pobreza multidimensional, lo cual equivale al 19.0% (2017: 19.1%) de la población total del país. 

Las principales carencias de la población por tipo, corresponden a educación 23.7% (2017: 23.9%); ambiente, entorno y saneamiento 21.7% (2017: 20.7%); trabajo 19.4% (2017: 20.9%); vivienda y acceso a servicios básicos 17.8% (2017: 19.8%); salud 17.4%(2017: 14.7%) siendo la población rural la más afectada.

Entonces, ¿podemos decir que es adecuada la gestión de los ministros en la ejecución de sus proyectos?, ¿qué pilares de desarrollo debe priorizar el país?

VEA TAMBIÉN: Centro histórico, inobservancia académica 

Debido a los altos índices de percepción de corrupción que existen, los ciudadanos están convencidos de que los ministros no cumplen con los requerimientos del puesto.

La ejecución presupuestaria por la mayoría de los ministerios ha sido negligente, los proyectos de inversión no se realizan oportunamente y el pueblo sufre las consecuencias por las carencias de las necesidades básicas en salud, educación, seguridad pública, infraestructura y vivienda, las cuales no han sido suplidas por la gestión de gobierno y se mantiene disfrazada con los más de 1,366 millones de dólares que se destinan al Gobierno central para programas de subsidio como Beca Universal, 120 a los 65, Red de Oportunidades, programa Ángel Guardián entre otros.

El último estudio preparado por la Cepal indicó que la población latinoamericana que tiene poca o ninguna confianza en los Gobiernos, alcanzó niveles cercanos a un 75% en 2017 (2016: 70%).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Por lo cual la lucha contra la corrupción debe ser una prioridad en la agenda gubernamental y corregir la triangulación de problemas que implica menor confianza en el Gobierno, baja satisfacción en los servicios públicos y baja moral tributaria, por lo cual ningún ciudadano estaría dispuesto a aportar más en impuestos, si saben el mal uso que se le dará a esos fondos.

Según Aristóteles: "En realidad, vivir como hombre significa elegir un blanco – honor, gloria, riqueza, cultura – y apuntar hacia él con toda la conducta, pues no ordenar la vida a un fin es señal de gran necedad".

Estudiante de maestría de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

 La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez (2019-2020). Foto: EFE

Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019

Básica tenía como propósito eliminar las letrinas en el país, sin embargo, la ejecución del programa fue presa de escándalos. Foto: Archivo

Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Antiguo puente zarzo sobre el río Caldera, en Chiriquí, el cual fue desmantelado. Este es uno de los ríos más caudalosos del territorio. Foto: Archivo

MOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación seca

El proyecto prevé la reparación de sistemas existentes y la instalación de nuevas redes, así como la realización de estudios en otras comunidades para ampliar su alcance. Foto. Eric Montenegro

Comunidades de Capira reciben mejoras en sus sistemas de agua potable

Trazo del Día




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".