Skip to main content
Trending
Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462Don Omar celebra 20 años de 'Ella y yo', la canción que 'cambió' su vida y la de AventuraTrabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúaAlcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'Gobierno propone reglamentar ley de pensión a trabajadores bananeros
Trending
Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462Don Omar celebra 20 años de 'Ella y yo', la canción que 'cambió' su vida y la de AventuraTrabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúaAlcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'Gobierno propone reglamentar ley de pensión a trabajadores bananeros
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Hostigamiento judicial y la censura periodística

1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Libertad de expresión / Panamá / Periodismo

Análisis

Hostigamiento judicial y la censura periodística

Actualizado 2018/10/09 12:12:36
  • Miguel Ángel Sánchez Ávila
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

...hostigamiento judicial representa una nueva amenaza para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en nuestro país.... se produce cuando una persona abusa de las demandas judiciales, para censurar un medio de comunicación y, por supuesto, a los periodistas responsables de la noticia,

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Si queremos un periodismo libre e independiente, debemos buscar alternativas de emprendimiento.

Si queremos un periodismo libre e independiente, debemos buscar alternativas de emprendimiento.

La pasada semana se desarrolló en la ciudad de Panamá un taller sobre el hostigamiento judicial dirigido a periodistas, estudiantes de periodismo y directivos de los medios de comunicación social.

Para algunos entendidos, el hostigamiento judicial representa una nueva amenaza para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en nuestro país.

Este nuevo concepto o particularidad podemos definirlo como un arquetipo de intimidación que se produce cuando una persona abusa de las demandas judiciales, para censurar un medio de comunicación y, por supuesto, a los periodistas responsables de la noticia, aunque en la mayoría de los casos están involucrados políticos, autoridades y gobernantes en supuestos casos de corrupción.

En este taller, periodistas y abogados nacionales y extranjeros, hablaron al auditorio, en su mayoría estudiantes de periodismo, sobre los problemas que enfrentan los periodistas y medios de comunicación en diversos países como: México y Colombia.

VEA TAMBIÉN: Discriminación y discapacidad

Obviamente, poniendo en perspectiva la situación actual en nuestro país.

Lamentablemente estos dos países lideran las estadísticas de periodistas asesinados.

La notable experiencia y los casos descritos de Felipe Sánchez (abogado colombiano) y Jan Albert Hootson (periodista holandés), sobre el particular, pone de manifiesto la realidad del ejercicio de nuestra profesión en Panamá y de lo cerca que estamos de pasar de la intimidación a la cárcel o la muerte.

Pero también nos abre la oportunidad de autoanalizarnos y encontrar como comunicadores sociales oportunidad para corregir los errores y blindar la libertad de expresión de sus detractores.

Asimismo se deja entendido que, si lo que queremos es un periodismo libre e independiente, lo que tenemos que hacer los periodistas es buscar alternativas de emprendimiento. 

Tomando en cuenta que, al pasar el tiempo, está quedando más notoria la dudosa independencia que debe existir entre los medios de comunicación con el sector político y el poder económico en Panamá.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Como participante en el taller, tuve la oportunidad de expresar mis ideas y hacer algunas preguntas, entre ellas: ¿cómo puede un abogado defender a un "periodista" que supuestamente calumnió o injurió a otra persona en una noticia publicada en un medio de comunicación, si su defendido en realidad no es periodista?

Esta interrogante la formulé partiendo del hecho de que existen muchas personas que no son periodistas y que escriben o laboran en los medios de comunicación como tal.

Es decir, ¿a quién demandan, al periodista o a la persona (abogado, médico, ingeniero, etc.)?

Quizás los juristas pueden tener una explicación lógica basada en derecho sobre el tema.

Lo cierto es que, en estos momentos se está hablando de hostigamiento judicial a periodistas y a medios de comunicación.

VEA TAMBIÉN: FMI, hyperloop al infierno

No he escuchado a ningún dirigente gremial de periodismo, incluyéndome, o a los directivos de los medios de comunicación decir que la intimidación está direccionada a todas las profesiones.

En el conversatorio, nuevamente se hizo referencia sobre la necesidad de crear una ley que permita darle al periodista (graduado en una universidad) su idoneidad.

En reiteradas ocasiones he manifestado que es necesario definir quién es periodista y quien no lo es.

Y es que esto no se trata de atentar contra la libertad de expresión.

Se trata de darle el valor que esta profesión merece.

No hay nadie más capacitado para desarrollar un trabajo periodístico, que aquel que estudió para  hacerlo.

De ahí, entre otras cosas, es que posiblemente nacen los errores del periodismo panameño.

Desaciertos que, quizás son cometidos por personas que no son periodistas.

Esta, entre otras causales, son las consecuencias de las críticas sociales al periodismo nacional.

En consecuencia, es necesario poner en una perspectiva clara de dónde nacen los hostigamientos judiciales hacia el periodismo y analizar, aunque ya está bastante claro, cuáles son las intenciones.

Pero lo más importante es conocer quién está detrás de todo esto y lo que podemos hacer para defendernos como periodistas.

Los medios de comunicación se defienden solos.

Callan cuando tienen que callar y hablan cuando es necesario.

Nuevamente se dice que "la objetividad no existe".

Por lo menos, Felipe Sánchez dijo que "no al cien por ciento".

Algo de eso debe existir.

Por eso es que los profesionales del periodismo debemos lidiar contra muchas amenazas.

¿Dónde están los enemigos de los periodistas?

¿Los tendremos al lado nuestro?

¿En quién podemos confiar?

Reflexionemos.

Solo Dios y nuestros principios éticos y morales nos ayudarán a ser mejores.

Periodista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

 Manifestantes bloquean una vía durante una protesta en Santiago de Veraguas. Foto: EFE

Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

El cantante puertorriqueño conocido como 'Don Omar'. Foto: EFE / Alonso Cupul

Don Omar celebra 20 años de 'Ella y yo', la canción que 'cambió' su vida y la de Aventura

Empresa Chiquita Panamá cerró dos fincas bananeras. Foto: Pexels

Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Mayer Mizrachi, alcalde de la Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

La dirigencia de los trabajadore precisan que La Ley 45 de 2017 establece el salario base para el cálculo de la pensión de invalidez y la pensión de retiro de vejez. 

Gobierno propone reglamentar ley de pensión a trabajadores bananeros




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".