Skip to main content
Trending
Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral
Trending
Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Innovación y diferencias sociales

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Sábado 28 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
COVID-19 / Economía / Gremios empresariales / Pandemia / Sociedad / Unicef

Panamá

Innovación y diferencias sociales

Actualizado 2022/07/06 00:00:36
  • Juan Jované
  •   /  
  • amartinez@epasa.com
  •   /  

Esto muestra, a nuestro juicio, que la forma en que se encuentra organizado el actual sistema socioeconómico distribuye muy desigualmente las oportunidades de los niños.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panameños no perciben mejoras en la economía

  • 2

    Economía creció, pero la inflación amenaza

  • 3

    Economía de Panamá creció un 13.6 % en el primer trimestre de 2022

Uno de los temas recurrentes en los discursos de los gremios de la elite empresarial, así como de no pocos políticos tradicionales es el llamado emprendimiento, el cual empírica y conceptualmente está ligado a las posibilidades de realizar innovaciones.

Lo que se encuentra ausente en la narrativa empresarial y gubernamental es la relación entre la innovación y la estructura socioeconómica.

En un reciente libro de Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel, que , siguiendo la tradición de Joseph Shumpeter, se titula "El Poder de la Destrucción Creativa"(Deusto,2021), se aborda esta relación de una manera que se presta a una interesante reflexión.

Inmediatamente salta a la vista un hecho fundamental. La probabilidad de que una persona realice en su vida adulta una innovación está positivamente correlacionada con el nivel de ingreso de los padres. Concretamente los autores del libro muestran con ejemplos estadísticos de Estados Unidos y Finlandia la presencia de esta vinculación. Es así que concluyen que "la probabilidad de inventar comienza a aumentar abruptamente cuando el ingreso de los padres llega a los deciles supriores de la distribución del ingreso, en particular el 20 por ciento más alto".

Esto muestra, a nuestro juicio, que la forma en que se encuentra organizado el actual sistema socioeconómico distribuye muy desigualmente las oportunidades de los niños. A este respecto es necesario recordar que, en nuestro país de acuerdo a la última medición realizada previo a la pandemia del COVID (2018), el 38.0% de los niños, niñas y adolescentes se encontraban en condición de pobreza multidimensional. Este porcentaje obviamente se debe haber elevado significativamente por el impacto de la pandemia.

Los autores del libro que comentamos también llaman la atención de las razones que están detrás de las desigualdades de la probabilidad de innovar que tienen los niños y adultos debido a las diferencias sociales. Es evidente que los niños de hogares con elevados recursos económicos, manteniendo las otras variables constantes, tienen una más alta probabilidad de lograr niveles más elevados de educación que los que tienen padres con bajos recursos económicos.

En el caso de Panamá un estudio realizado por Unicef para el período 2019 – 2020 mostró que 44,700 niños, niñas y adolescentes se encontraban excluidos de la escuela, mientras que 56,000 jóvenes de 18 a 20 años también se encontraban excluidos de la escuela sin haber terminado la educación media. Por su parte 192,400 estudiantes actuales se encontraban en la categoría de exclusión temporal.

VEA TAMBIÉN: http://En un mes se ha utilizado $10 millones del subsidio por el congelamiento de los precios de los combustibles

Además, se observa que, al tener padres con elevados niveles de educación, tienen la posibilidad de contar con el apoyo intelectual de los mismos para avanzar en su educación. Esto es importante, por ejemplo, debido a que los autores del libro que venimos comentando también encontraron una correlación positiva entre las habilidades matemáticas de los estudiantes con sus probabilidades de realizar innovaciones.

Todo lo anterior apunta a que si se pretende una sociedad con un más elevado potencial de innovación hace falta promover una sociedad más equitativa.

Esta deberá financiar y desarrollar una educación pública que permita la democratización efectiva del conocimiento. Lo cual implica, desde luego, empleo decente para los padres, así como una atención especial en educación, salud y alimentación para los niños, niñas y adolescentes.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Esto solo es viable transformando el modelo económico concentrante y excluyente que atrasa el desarrollo democrático, equitativo y ambientalmente sostenible.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 

Conferencia de prensa sobre la

'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro

Con el uso de tecnología y trabajo de campo, se supervisan los proyectos para que las obras sean entregadas a las comunidades. Foto: Cortesía

70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralela

Buscan armonizar la política pública existente y desarrollar capacidades institucionales. Foto: Cortesía.

Miviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre

El desempleo subió a 9.5% en 2024, según la última encuesta del Mercado Laboral. Foto: Ilustrativa Pexels

Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral

<a href="https://ads.us.e-planning.net/ei/3/b7e6/0af33361c1c4153b?it=i&rnd=653817209269" target="_blank"><img width="300" height="250" alt="e-planning ad" src="http://ads.us.e-planning.net/eb/3/b7e6/0af33361c1c4153b?o=i&rnd=653817209269" border=0></a>



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".