opinion

La contabilidad creativa del Gobierno

Juan Jované (Economista) - Publicado:

La forma en que los personeros del actual gobierno han venido presentando algunos datos recientes del desempeño de la economía muestra la ineficiencia del mismo en la solución real de los problemas, así como su tendencia hacia la manipulación y enmascaramiento de los hechos. El manejo del tema del crecimiento del producto interno bruto (PIB) observado en el primer trimestre de este año es un claro ejemplo de esto.

Versión impresa

Como es de conocimiento público, el Instituto Nacional de Estadística (Inec) estableció hace algunos días que, comparando el primer trimestre de este año con el mismo periodo del año anterior, la economía panameña mostraba una tasa de crecimiento de 5.9%. El comentario oficial frente a este hecho no se hizo esperar, de manera tal que una nota de prensa del MEF afirmaba que “estos resultados se mantienen en línea con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas…”.

...LOS ENCARGADOS DEL MANEJO DE LA ECONOMÍA NO PARECEN MOSTRAR NINGUNA PREOCUPACIÓN POR EL HECHO DE QUE, DE ACUERDO CON LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES, EL AÑO SE INICIÓ CON LA TASA MÁS BAJA DE CRECIMIENTO DE LOS ÚLTIMOS NUEVE TRIMESTRES.

Se trata de una falsa apreciación, que maquilla la baja capacidad de análisis y de pronosticación del MEF. Esto queda claro si se tiene en cuenta que, de acuerdo a una nota de prensa emanada de la Presidencia de la República el 2 de septiembre de 2014 bajo el título “proyecto de presupuesto 2015 favorece a los programas sociales”, se asegura, que el actual presupuesto “se hizo a partir de una proyección de crecimiento económico de Panamá para el año 2015 de 6.5% y una inflación de 4.3%”. Esta misma tasa de crecimiento también aparece como parte de las proyecciones fiscales contenidas en el capítulo 6 del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, aprobado por el Consejo de Gabinete el 23 de diciembre de 2014.

La presentación oficial evita, además, el análisis de importantes hechos negativos contenidos en las cifras publicadas por el Inec. Entre estas podemos destacar que, pese a las promesas del presidente Varela de promover la actividad agropecuaria, esta producción se mantuvo estancada durante los dos primeros trimestres de su mandato, para luego caer en el primer trimestre del presente año a una tasa negativa de 0.6%.

Los comentarios del MEF, para dar otro ejemplo, también omiten destacar el hecho de que mientras que durante el primer trimestre de 2014 el sector construcción se expandía a un ritmo de 16.1%, durante el mismo periodo del 2015 solo lo hizo en 7.8%, con lo que se muestra una clara desaceleración en este importante sector generador de empleos. A final de cuentas, los encargados del manejo de la economía no parecen mostrar ninguna preocupación por el hecho de que, de acuerdo con las estadísticas oficiales, el año se inició con la tasa más baja de crecimiento de los últimos nueve trimestres.

En el plano de la recaudación, las noticias tampoco son buenas. Es así que, de acuerdo con la Dirección General de Ingresos (DGI), los ingresos corrientes del Gobierno central muestran un acumulado hasta mayo que resulta inferior en 9.9% a lo programado en el presupuesto y, lo que es peor a nuestro juicio, 8.1% menos que lo observado en el 2014. Frente a este hecho, que sin duda tiene una notable significación para las finanzas públicas, el encargado de la DGI, en lugar de apuntar hacia factores tales como la desaceleración y el posible incremento de la evasión fiscal, en declaraciones recogidas por un medio impreso de la localidad se contentó con esgrimir razones superficiales, entre las que se destaca la idea de que la actividad económica durante el primer trimestre del año pasado se encontraba acelerada por motivo de la campaña electoral y que había “mucha plata de la corrupción circulando por la calle”. No solo llama la atención que un alto funcionario de gobierno prácticamente afirme que la corrupción es un factor positivo de la dinámica económica, sino que, además, omita recordar que el crecimiento económico del primer semestre del año pasado estuvo marcado por un conocido factor negativo: la paralización de las obras de ampliación del Canal de Panamá.

El ministro de Economía y Finanzas, sin reconocer las posibles dificultades de la economía panameña, se ha circunscrito a realizar una crítica vedada al director general de Ingresos, insistiendo en que no existen inconvenientes para ejecutar los proyectos de inversión. El funcionario evita, entonces, dar una explicación del hecho de que durante el primer trimestre de este año los gastos de capital del Gobierno central bajaron en 40.4% en relación con el año anterior.

A final de cuentas, citando a Ghandi, podemos concluir que en Panamá “el rostro de la verdad está oculta tras el velo del oro del engaño”.

Más Noticias

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook