La Costa Arriba de Colón después del COVID-19
...el problema principal de la Costa Arriba de Colón, radica en la educación y la salud. Miles de niños de este sector reciben una educación mediocre que no va cónsona con los estándares que deben tener...
Después de esta crisis tenemos que exigirle al Gobierno la creación de un plan para mejorar la economía, la educación y la salud, en la Costa Arriba. Corregimiento de Palenque, en la Costa Arriba de Colón. Foto: Cortesía.
La crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus a nivel mundial, Panamá no escapa de esta terrible situación y mucho menos la Costa Arriba de Colón, que ha sufrido un impacto en su pequeña economía, los productores y comerciantes se han visto afectados y no ven la posibilidad de recuperarse de este problema.
Después de esta cuarentena y superar todas las medidas de salud, la Costa Arriba de Colón queda con diversas heridas que no cicatrizarán rápidamente.
Los principales lugares turísticos como Portobelo e Isla Grande, quedarán sin las visitas de turistas por un largo periodo hasta que todo se estabilice a nivel mundial y se pueda aceptar la entrada de aquellas personas que vienen de lugares afectados por el coronavirus.
VEA TAMBIÉN: Más daño hace el Estado que el coronavirus
Por otro lado, tenemos el futuro incierto de los ganaderos que han sido afectados por la ola de cuatrerismo durante el periodo de la cuarentena, afectando a muchas familias que depende de la producción ganadera.
Asimismo, los agricultores no han podido vender sus productos a un mercado seguro y constante, ellos dependen de alguna estrategia que aplique el Gobierno para poder vender su producción.
Sin embargo, el problema principal de la Costa Arriba de Colón, radica en la educación y la salud.
Miles de niños de este sector reciben una educación mediocre que no va cónsona con los estándares que deben tener, y no podrán completar su año escolar debido a que no tienen las herramientas necesarias
VEA TAMBIÉN: El incoherente Plan Estratégico del gobierno
Asimismo, el problema de la salud que abarca toda la Costa Arriba, especialmente el corregimiento de Nombre de Dios, donde no han podido terminar las obras de mejoramiento del Centro de Salud, porque el presupuesto no ha sido destinado.
Esto ocasiona que las personas enfermas tengan que dejar sus citas médicas para otro momento y en casos muy extremos tienen que viajar a Colón, para comprar sus medicinas o simplemente para ser atendidos en otro centro hospitalario, ocasionándole un vía crucis a estos pobres pobladores.
Igualmente, tenemos el tema del vertedero en el mismo corregimiento de Nombre de Dios, donde hay más de 30 familias afectadas por el mal mantenimiento que se le ha dado a dicho basurero.
Estas familias están expuestas a contraer cualquier enfermedad, producto de la descomposición de los desechos que viajan a través del aire o del agua.
Es por ello, que el Ministerio de Salud, tiene la responsabilidad de tomar cartas en el asunto y apoyar a las autoridades del Distrito.
El último recorrido que hizo el Minsa, para inspeccionar el vertedero fue el 16 de marzo de 2015, debido a las constantes denuncias que hicieron las familias afectadas, especialmente los que pertenecen a la comunidad de la Línea.
Y por último, no podemos olvidar el tema del agua, nosotros como nación nos hemos comprometido en cumplir con los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, y hasta este momento los gobiernos no han podido cumplir con el objetivo No.6 “Agua Limpia y Saneamiento”, en la Costa Arriba de Colón.
La mayoría de los pueblos del del Distrito de Santa Isabel no tienen agua potable, afectando el desarrollo económico y turístico de la región.
Hoy nos toca reflexionar y saber que después de esta crisis tenemos que exigirle al Gobierno la creación de un plan para mejorar la economía, la educación y la salud, en nuestra querida Costa Arriba.
Y para el 2024, debemos elegir mejores autoridades que tengan la facultad de luchar por mejorar nuestros pueblos, que tengan la voluntad de preocuparse por los niños y ancianos, que son los que más sufren cuando no existe un sistema de salud y educación que pueda cubrir todas sus necesidades.
¡Costeño!, levanta tu voz, nada será igual después del COVID-19, necesitamos construir un futuro esperanzador para nuestra sociedad y conectar nuestros intereses con el resto del país.
Ambientalista.