Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Miercoles 20 de Enero de 2021Inicio

La importancia de los manglares antes y después de la COVID-19

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 20 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

La importancia de los manglares antes y después de la COVID-19

...nuestro país tiene uno de los manglares más grandes de América Latina, después de Brasil y que actúan como una barrera natural para muchas plagas que puede traer el cambio climático.

  • David Castro De León
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 24/6/2020 - 04:38 pm
En los últimos 20 años se han removido más de 2 mil hectáreas de manglares en la provincia de Colón, para la construcción de los puertos y la expansión de la Zona Libre. Foto: Archivo.

En los últimos 20 años se han removido más de 2 mil hectáreas de manglares en la provincia de Colón, para la construcción de los puertos y la expansión de la Zona Libre. Foto: Archivo.

Destrucción de manglares /Bahía de Panamá /Colón /COVID-19 /Extinción /Importancia /Peligro

Durante esta cuarentena, nos pudimos percatar que el panameño tuvo una conexión directa con la naturaleza, en muchos noticieros pudimos apreciar varios animales salvajes muy cerca de las zonas urbanas, sin temor a convivir con los seres humanos.

Versión impresa
Portada del día

Esta pandemia nos debe hacer reflexionar y entrar en razón para que cambiemos nuestro modo de vida y nos interesemos en proteger nuestra flora y fauna que cubre nuestro país.

Hoy en día, la caza indiscriminada, la deforestación y la contaminación están amenazando el hábitat de los animales salvajes y de todos los seres humanos.

VEA TAMBIÉN: Trump y la compra de Groenlandia

Los científicos han hecho un llamado de atención porque en los últimos 50 años se ha destruido por la intervención de la mano del hombre la mitad de los bosques del mundo, la mitad de los manglares, la mitad de los arrecifes de coral, el 40% del suelo está degradado y más de un millón de especies están en peligro de extinción (información del Panel Intergubernamental -IPBES-2019).

En el caso específico de los manglares en Panamá, que cubren aproximadamente 170 mil hectáreas, donde la mayor parte se encuentran en el pacífico el 97% (Golfo de San Miguel en Darién, Bahía de Panamá, Herrera, Coclé, Los Santos, Chiriquí y el Golfo de Montijo en la provincia de Veraguas), y el 3% en el área del Caribe (Bocas del Toro, Colón y San Blas), enfrentan grandes amenazas por el interés de inversiones inmobiliarias que no son amigables con la naturaleza en el desarrollo de sus proyectos urbanísticos.

En el caso de la ciudad de Panamá, que tiene 1 millón 512 mil 359 habitantes (Instituto de Estadística y Censo -2015) se está creando un impacto que afecta negativamente el ecosistema que lo rodea debido a la conducta de la población y de este fenómeno no escapan los manglares del humedal de la Bahía de Panamá.

VEA TAMBIÉN: La COViD-19 no es una pandemia: es una sindemia

Este humedal, que se extiende desde oeste a este desde el Río Caimito (Distrito de Panamá) hasta el Río Santa Barbara (Distrito de Chimán), con una extensión de 85 mil 664 hectáreas, tiene como función mitigar las consecuencias de los gases de efecto invernadero, atrapar el dióxido de carbono en sus raíces, hojas, troncos, frenar las altas mareas, actuar como barreras contra tsunamis y disminuir las sedimentaciones.

Sin embargo, dichos manglares corren un peligro inminente debido a la contaminación de la zona como: residuos orgánicos, biológicos, químicos, metales pesados que se desintegran y se bioacumulan en la flora y fauna, contaminando uno de los principales humedales.

Por otro lado, tenemos a la ciudad de Colón que a principios del 2018, más de mil 300 viviendas fueron perjudicadas por las lluvias debido a la destrucción de los manglares que se ha venido realizando en esta provincia.

No obstante, en los últimos 20 años se han removido más de 2 mil hectáreas de manglares en la provincia de Colón, para la construcción de los puertos y la expansión de la Zona Libre, provocando que la población esté vulnerable a las inundaciones y a otros efectos del cambio climático.

Finalmente, tenemos que reconocer que los manglares, como cualquier otra especie del planeta, están sujetos a las consecuencias del cambio climático y, a través del tiempo, han podido adaptarse y evolucionar a los cambios naturales que ha presentado el planeta.

Sin embargo, es difícil que puedan sobrevivir a nuevos cambios donde la presión humana y la falta de conciencia ambiental, en nuestro país, no cambie en un futuro próximo.

Después de esta lección que nos ha dado la pandemia, es justo tomar nuevas medidas de protección al medio ambiente en especial a los manglares, sabiendo que nuestro país tiene uno de los manglares más grandes de América Latina, después de Brasil y que actúan como una barrera natural para muchas plagas que puede traer el cambio climático.

Asimismo, debemos cumplir con la hoja de ruta establecida por la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible e identificar cuáles son las prioridades en materia ambiental que debemos tomar.

Además, fortalecer la alianza del Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, para coordinar una futura estrategia de sostenibilidad ambiental que involucre temas sanitarios y componentes de Derechos Humanos.

Ambientalista.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

La tecnología ayuda a conservar el agua.

¡Toman agua de la Bahía de Panamá! ¿En qué consiste la tecnología israelí aplicada?

Confabulario

Costosas camas hospitalarias serían una compra de la Caja de Seguro Social

Luis Francisco Sucre, ministro de Salud.

Oscuros negocios en Pandemia: compra de camas hospitalarias a altos precios

A diferencia de otras facilidades que otorga el FMI, la línea precautoria está diseñada para brindar mayor flexibilidad a los países que cuentan con fundamentos macroeconómicos sólidos.

El Fondo Monetario Internacional aprueba Línea Precautoria de Liquidez para Panamá

El carro está asignado a la Comarca Ngäbe Buglé.

Funcionario que se fue a la playa con carro estatal será sancionado


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".