opinion

La otra pandemia

... cada vez más estamos sobrepasando la capacidad de carga de la Tierra. Tanto es así que para que se pudiera mantener la actual extracción de recursos así como los desechos, se necesitaría que la Tierra tuviera un tamaño equivalente a 1.75 veces más del que tiene.

Juan Jované - Publicado:

Si no avanzamos hacia una nueva civilización, estaríamos frente a una nueva pandemia, miles de millones de personas perderían sus medios de vidas y hasta su propia existencia. Foto:EFE.

En mayo del año pasado, 29 de los 34 científicos que conforman el Grupo de Trabajo del Antropoceno, que es una subcomisión de la Comisión de Estratigrafía, 29 votaron a favor de declarar formalmente que ya no nos encontramos en la era del Holoceno, sino en la del Antropoceno.

Versión impresa

Esta nueva era geológica se caracterizaría por el hecho de que la actividad humana habría pasado a constituir una fuerza activa mayor en la determinación de la dirección de variación del ecosistema.

Paul Cruzen, a quien se le atribuye el uso moderno del concepto, sugiere que el mismo significa que "la actividad humana se ha hecho tan prevalente y profunda que rivaliza con las grandes fuerzas de la naturaleza y está empujando a la Tierra hacia una terra incognita planetaria".

Los peligros de esta "terra incognita" resultan evidenciados teniendo en cuenta que, de acuerdo con los cálculos de la Ecological Footprint Network, cada vez más estamos sobrepasando la capacidad de carga de la Tierra.

Tanto es así que para que se pudiera mantener la actual extracción de recursos por parte de las actividades humanas, así como para absorber los desechos que la misma genera, se necesitaría que la Tierra tuviera un tamaño equivalente a 1.75 veces más del que tiene.

Por su parte, usando la metodología creada por el Stockholm Resilience Center, se ha concluido que actualmente se han sobrepasado dos de las Fronteras de la Naturaleza: la ligada a los ciclos del fósforo y el nitrógeno, así como la vinculada con la integridad de la biosfera (biodiversidad).

Además, otras dos de estas Fronteras estarían en lo que se conoce como zona de incertidumbre – riesgo creciente: el cambio en los usos de la tierra y el cambio climático.

El problema del cambio climático es probablemente el más conocido, el que ciertamente genera, además, una urgencia bien reconocida en el ámbito científico, entendiendo que de no limitar este proceso se podría pasar de manera abrupta, dada la no linealidad de los fenómenos ecológicos, a lo que Ian Angus llama "un nuevo (y mortal) régimen climático".

VEA TAMBIÉN: El poder transformador de un docente

En la versión oficial, tal como se encuentra en el Acuerdo de París de 2015, para evitar la situación catastrófica sería necesario asegurar que la temperatura terrestre no supere los 2.0 grados centígrados por arriba del nivel preindustrial, señalando que el límite preferido sería de 1.5 grados.

Existen diferencias entre los científicos en torno a si todavía es posible o no lograr la meta de mantenernos por debajo de los 1.5 grados centígrados por sobre el nivel industrial.

Se trata de una meta difícil si no se asegura un cambio profundo en nuestro modelo de sociedad.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente calcula que para lograrla se necesitaría reducir la emisión global de gases invernadero en un 7.6% anual durante la próxima década.

El conocido climatólogo James Hasen, por su parte, piensa que el hecho de que el Acuerdo de París no tiene un carácter vinculante hace poco factible esta meta.

VEA TAMBIÉN: La falta de agua y el Canal de Panamá

Se sabe, además, que la suma del compromiso de las diversas naciones para reducir la emisión de gases invernadero es insuficiente.

Aparece, entonces, el espectro de que hacia finales de siglo la temperatura podría ser de 4.0 a 7.0 grados centígrados por sobre el nivel preindustrial.

Si no actuamos con celeridad, avanzando hacia una nueva civilización, estaríamos frente a una nueva pandemia, miles de millones de personas perderían sus medios de vidas y hasta su propia existencia.

Dañar el ambiente es letal queda claro recordando que, según la prestigiosa revista Lancet, en el 2016 se dieron 2.9 millones de muertes causadas por la contaminación con partículas finas.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes El día que Panamá mandó en el Cuscatlán

Economía Inician reuniones para construcción de gasoducto

Sociedad El rector de la UAPI, en la mira de diputados

Sociedad La digitalización de la matrícula escolar genera dudas entre los acudientes

Sociedad 'Panamá está lista para defender su soberanía', dice Abrego tras clausura del Panamax 2025

Política Andrade destapa supuesta petición cuestionable hecha por Betserai Richards

Deportes Karla Navas se cuelga la medalla de bronce en FIG World Challenge Cup 2025 en París

Sociedad MOP evalúa reemplazar casetas de cobro por telepeajes en los corredores

Sociedad Incautan droga que tenía trazabilidad desde Panamá, con transbordo en Bélgica y destino a Dinamarca

Provincias Violencia escolar en Veraguas enciende alarmas y moviliza a las autoridades

Mundo El asesino de Charlie Kirk 'no está cooperando' ni ha confesado, según gobernador de Utah

Economía Cciap exige seriedad en escogencia de magistrados de la CSJ

Provincias Cuatro hombres quedan detenidos por crimen de comerciante en Parita

Provincias Empresarios y comerciantes abogan por respaldo para el establecimiento de nuevas empresas en el Oeste

Mundo Venezuela advierte a Guyana y Trinidad que si se prestan para ataque 'recibirán respuesta'

Sucesos Fallece el hijo del magistrado Cecilio Cedalise

Sociedad Ulloa recuerda el 40 aniversario de la desaparición del Dr. Hugo Spadafora Franco

Sociedad En histórica ceremonia de intercambio de banderas, Panamá y Costa Rica reafirman su amistad y compromiso

Sociedad Fallece el Fiscal Electoral Dilio Arcia Torres

Deportes Muere Ricky Hatton, excampeón mundial de boxeo

Sociedad Contratan a joven indígena en la ciudad por 15 días, pero al finalizar el trabajo la abandonaron en un terminal sin pagarle

Sociedad Alcaldía de Panamá lanza la Media Maratón 2025 como apertura de los Premios Juventud

Economía IMA tiene la plata para las canastas navideñas y compra de arroz

Suscríbete a nuestra página en Facebook