opinion

La pandemia de la pobreza

La crisis del COVID-19, a nivel global, tendrá un impacto desproporcionado sobre los pobres, a través de la pérdida de empleos, el alza de precios y la interrupción de la prestación de servicios como la educación y la salud.

Carlos Pérez Morales - Publicado:

Se estima que más de la mitad de la población mundial podría estar viviendo en la pobreza después de esta pandemia. Foto: EFE.

Existe consenso entre los investigadores sociales que la pobreza puede ser definida como "un estado o condición en la que una persona o comunidad carece de los recursos financieros y los elementos esenciales para un nivel mínimo de vida".

Versión impresa

La pobreza significa que el nivel de ingresos del empleo es tan bajo que las necesidades humanas básicas no pueden satisfacerse.

VEA TAMBIÉN: Un Plan de Acción Nacional de Basura Marina y los OcéanosLas personas y las familias afectadas por la pobreza podrían quejarse por no tener una vivienda adecuada, agua potable, alimentos saludables y atención médica.

Cada nación puede tener su propio umbral que determina cuánta de su gente viven en la pobreza.

Según estimaciones más recientes, el 10% de la población mundial (o 734 millones de personas) vivía con menos de USD 1,90 al día en 2015. Este porcentaje es inferior a casi el 36% (o 1900 millones de personas) registrado en 1990.

Las tasas de pobreza aumentarán en la medida en que la economía mundial entre en recesión y caiga abruptamente el producto interno bruto (PIB) per cápita, por efecto del COVID-19.

La crisis en marcha revertirá casi todos los avances logrados en los últimos cinco años.

VEA TAMBIÉN: Sustitución por el lado de la oferta

La crisis del COVID-19 a nivel global tendrá un impacto desproporcionado sobre los pobres, a través de la pérdida de empleos, la reducción de las remesas, el alza de precios y la interrupción de la prestación de servicios como la educación y la salud. (BM, 2020).

Los distintos países del mundo tuvieron que imponer fuertes medidas de contención contra el COVID-19, que han provocado desastrosos efectos económicos en las naciones.

De hecho se espera que el número de personas pobres y en pobreza extrema, aumente vertiginosamente.

La FAO estima que el número de personas con inseguridad alimentaria aumentaría en un 2%, es decir, en 14 millones de personas y posiblemente más dependiendo de la naturaleza de las perturbaciones económicas y del tiempo que dure la pandemia del COVID-19.

Oxfam (Oxfam es una confederación internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales, que realizan labores humanitarias en 90 países. Su lema es "trabajar con otros para combatir la pobreza y el sufrimiento").

Estima que entre el seis y el ocho por ciento de la población mundial podría caer en pobreza debido al cierre de la economía, decretado por los gobiernos para contener la propagación del virus.

Esto podría retrasar la lucha contra la pobreza en una década, y hasta 30 años en algunas regiones, como el caso de África subsahariana, Oriente Medio y el norte de África, Asia y América Latina.

Esto podría significar que más de la mitad de la población mundial podría estar viviendo en la pobreza después de esta pandemia.

En el caso particular de África, este continente ha escapado de las peores consecuencias sanitarias de la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, el continente parece que podría ser el más afectado por las consecuencias económicas de la crisis: 80 millones de africanos podrían ser empujados a la pobreza extrema si no se toman medidas.

Y las interrupciones en los sistemas alimentarios plantean la perspectiva de que más africanos caigan en el hambre. (The Punch, 14 de mayo de 2020).

Historiador.

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Política Ejecutivo cuestiona a quienes utilizan el memorándum con Estados Unidos para hacer 'politiquería'

Sociedad ¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Provincias Mulino: La ley 'no toca' al sector bananero y sus beneficios están garantizados

Economía Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Economía Capac: el 66% de los obreros están activos

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Provincias Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Deportes Abraham Rodríguez es elegido el 'Jugador Más Valioso' en el béisbol mayor

Mundo El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Mundo Papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo El nuevo papa, León XIV, también tiene la nacionalidad peruana

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Suscríbete a nuestra página en Facebook