opinion

El liderazgo cambia de modelo

...la principal diferencia tiene que ver con la gestión emocional, más oculta en el liderazgo tradicional. Los líderes que vienen no comparten ese modelo. Creen que integrar y gestionar emociones y sentimientos supone una parte sustancial y positiva del liderazgo... esa emotividad acrecienta su sentido de pertenencia a la comunidad...

José Antonio Llorente - Publicado:
La diferencia generacional está tan marcada que estamos ante el comienzo de una auténtica revolución del comportamiento. Foto: Archivo.

La diferencia generacional está tan marcada que estamos ante el comienzo de una auténtica revolución del comportamiento. Foto: Archivo.

La historia está repleta de puntos de inflexión. Suelen actuar como catalizadores capaces de modificar la mentalidad, las convenciones, los miedos, las esperanzas y hasta las dinámicas del conjunto de la sociedad.

Versión impresa
Portada del día

Desde el primer momento estuvo claro que la COVID-19 iba a figurar forzosamente en ese listado. Ahora que empiezan a circular los primeros estudios sobre los efectos sociales de la pandemia, se demuestra que estamos ante el mayor y más drástico cambio de referencias, valores, hábitos y formas de comportamiento colectivo en mucho tiempo.

Con una primera consecuencia directa e inmediata: en tan solo medio año, se ha consolidado una exigencia de nuevos modelos de liderazgo político, empresarial y social.
En LLYC acabamos de dar a conocer los resultados de Future Leaders, un estudio basado en técnicas de procesamiento lingüístico e Inteligencia Artificial sobre contenidos y discursos empleados en las redes sociales tanto por líderes actuales como por una selección de jóvenes menores de 30 años que ya han despuntado por su liderazgo.

Con la colaboración de Trivu, una organización impulsora del talento joven que trabaja frecuentemente con nosotros, nuestros equipos eligieron a 120 candidatos de esa nueva generación, procedentes de 12 países de habla hispana y portuguesa, incluido Panamá.

Hemos analizado más de veinte mil de sus tuits, post y discursos recientes en redes sociales. Se han segmentado, clasificado y ponderado más de un millón de palabras. Este es un estudio que nos ha sorprendido por la claridad e intensidad con que se marcan diferencias entre los dos grupos.

Sobre ese trabajo de campo, el estudio corrobora que los líderes actuales son personas con una gran resiliencia emocional y que se manejan en el mundo de las ideas y la innovación. Destaca su asertividad y su pragmatismo, así como la necesidad de contar con orden y estructura a su alrededor. Por su parte, los nuevos líderes son responsables y trabajadores, con un gran sentido del deber, apertura de mente y con tendencia a enarbolar ideales abstractos, con niveles de curiosidad alta.

Al mismo tiempo, son asertivos, pero también amables, muy cooperantes y respetuosos con el bienestar de los demás: son conscientes del impacto de las personas en el mundo externo y de la necesidad de trascender de uno mismo y pensar más en lo colectivo.

Con todo, la principal diferencia tiene que ver con la gestión emocional, más oculta en el liderazgo tradicional. Los líderes que vienen no comparten ese modelo. Creen que integrar y gestionar emociones y sentimientos supone una parte sustancial y positiva del liderazgo. A la vez, esa emotividad acrecienta su sentido de pertenencia a la comunidad, el alcance social de sus decisiones y el respeto al individuo y al hábitat como principios de actuación. Son igualmente innovadores, pero más idealistas.

VEA TAMBIÉN: ¿Abandonar el PIB?

En suma, los futuros líderes están mejor situados a la hora de interactuar en el eje entre lo individual y lo comunitario, y en sus intervenciones ya han interiorizado la presencia, inclusión y apelación al género femenino.

También son más participativos, menos jerárquicos y están más interesados por la tecnología. Relativizan más: mientras la verdad es el octavo sustantivo más usado entre los líderes actuales, para los líderes futuros tan solo es el cuadragésimo segundo.

En general, los mayores parecen más fríos y se circunscriben a campos semánticos más profesionalizados y técnicos. Especialmente relevante resulta que las menciones a estructuras sociales básicas como la educación o la salud sean mucho más frecuentes entre los jóvenes. Con los verbos ocurre algo parecido. Los líderes futuros son más propensos a usar verbos que denotan interacción.

Hablan con frecuencia de ayudar, compartir, sentir o participar. También de amar, perder o lograr, y de aprender, encontrar, conocer, entender o escuchar. En cambio, entre los líderes actuales los verbos más comunes resultan más utilitarios, jerárquicos y, si se quiere, dominantes; emplean verbos como permitir, ganar, utilizar, pagar, significar o parecer.

VEA TAMBIÉN: La COVID-19 viaja en Panamá hacinada con gente hambrienta y desesperada

Es difícil determinar hasta qué punto la COVID-19 ha podido acelerar todos estos cambios de percepción y mentalidad social en torno al liderazgo.

En cualquier caso, la diferencia generacional está tan marcada que estamos ante el comienzo de una auténtica revolución del comportamiento que, en adelante, va a ser exigido a los líderes políticos, empresariales y sociales.

Buscamos líderes probablemente más vulnerables que antaño, pero también más empáticos, cercanos y comprometidos de lo que hasta ahora venía siendo habitual. Suele decirse que tan solo el cambio permanece. Así que las empresas que se anticipen a esa nueva normalidad, y que sepan interpretar y aplicar antes que nadie esos nuevos modelos de liderazgo, tendrán buena parte del éxito garantizado de antemano.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias La Villa de Los Santos celebra por todo lo alto los 204 años del Primer Grito de Independencia

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Provincias Orador de fondo hace llamado a mejoras en el hospital Anita Moreno y a la protección del río La Villa

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Sucesos Director de la Policía destaca importancia de la captura de sospechosos por homicidio de Esteban De León

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Suscríbete a nuestra página en Facebook