Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Domingo 03 de Diciembre de 2023 Inicio

Opinión / Lorca: la muerte de un poeta

1
MIS NOTICIAS
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-PAPER
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
  • MIS NOTICIAS
domingo 03 de diciembre de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones

Estás viendo muchos anuncios?


Regístrate! ES GRATIS, o inicia sesión aquí.



Tendrás una mejor experiencia de navegación.

Lorca: la muerte de un poeta

A pesar de su hermandad con todos los perseguidos y marginados como los gitanos, negros, judíos, moriscos y mujeres oprimidas, nunca fue un personaje político, pero sí quiso cambiar al mundo utilizando la autoridad del teatro y de la poesía, volviéndose un revolucionario literario...

  • Andrés Guillén
  •   /  
  • Seguir
  • - Publicado: 18/8/2020 - 12:00 am
Federico García Lorca, recita uno de sus poemas por radio, en su visita a Buenos Aires en 1933. Foto: EFE.

Federico García Lorca, recita uno de sus poemas por radio, en su visita a Buenos Aires en 1933. Foto: EFE.

España / Federico García Lorca / Muerte prematura / Poeta granadino / Revolucionario literario

La vida, como la muerte, tienen sus fechas escogidas por el azar, dos momentos encadenados a sus circunstancias y a ese corto o largo periodo que a la vez los une y separa. 

Federico García Lorca, el poeta granadino al quien España aún le debe una tumba, fue fusilado por verdugos falangistas el 18 de agosto de 1936, antes de rayar el alba, en el camino de Víznar a Alfacar, a nueve kilómetros al noroeste de Granada, a pocos pasos de un manantial que los árabes llamaban Ainadamar o “Fuente de las lágrimas”. 

Ese otro poeta andaluz, Antonio Machado, cuenta en versos el asesinato así: “Mataron a Federico cuando la luz asomaba. 

El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara.  Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva!  Muerto cayó Federico – sangre en la frente y plomo en las entrañas.”  

En esa triste y oscura madrugada de agosto, su muerte lo convirtió en símbolo mitificado de la guerra civil española y le dio a su vida y obra su dimensión universal.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Dallys está en su casa cumpliendo una cuarentena desde que llegó a Panamá el pasado 9 de marzo.

¡EXCLUSIVA! Mujer panameña que viajó a Puerto Rico cuenta su historia al dar positivo en COVID-19

Luis Batista reside en Roma, Italia, donde estudia música desde el 24 de octubre de 2017.

¡EXCLUSIVA! Así se vive el coronavirus: Testimonio de un estudiante panameño desde Italia

El joven que viajó en el mismo vuelo del primer paciente  de COVID-19,  oficializado en Panamá, ha adoptado medidas de aislamiento social, en conjunto con sus familiares.

¡EXCLUSIVA! A joven que viajó con la primer positivo no le han hecho prueba de COVID-19

Esa guerra fratricida se inició, irónicamente, el 17 de julio de 1936, víspera de San Federico, cuando las guarniciones del Ejercito de África en Melilla, Tetuán y Ceuta (Marruecos español), se sublevaron contra el gobierno de la Segunda República. 

El golpe militar lo formalizó el General Francisco Franco, el día de San Federico (18 de julio 1936) declarando el estado de guerra en su “Manifiesto de Las Palmas”, prometiendo una “guerra sin cuartel a los que…intentan destruir España”  terminando con la terrible arenga “Malditos los que en lugar de cumplir sus deberes traicionan a España”.

Justo ese mismo Día de San Federico, un mes exacto antes de su vil asesinato, el propio Federico celebraba su santo en su casa de verano, la Huerta de San Vicente (Granada), con su familia y amigos como solía hacer todos los años. 

VEA TAMBIÉN: Escuela y universidad en pandemia. Cambiar el rumbo

Esas tierras granadinas vieron su infancia y también su muerte prematura a sus 38 años, prevista 12 años antes como un poema trágico lorquiano: “¡Quiero morirme siendo amanecer…quiero morirme siendo manantial!”. 

Este poeta, dramaturgo, pianista y artista irradiaba simpatía, con su carácter complejo y trágico, su don de las artes, ceremonioso, arrebatador, alegre, hondamente humano, además de ser un genio total de las letras. 

Por si no lo viste
El respeto a todas las formas de vida implica reconocer que somos parte de la naturaleza y que toda actividad humana, que busque ser sostenible, debe ser armónica con el medioambiente. Foto: EFE.

Opinión

Una crisis para repensarnos

10/8/2020 - 06:23 pm

Hasta que no se patente algún servicio higiénico para ellas, deben contar con el derecho del paseo diario. Foto: EFE.

Opinión

Sobre la violación de los derechos de los animales domésticos

10/8/2020 - 04:20 pm

Portadas del martes 4 de agosto de los principales diarios, que destacan la decisión del rey emérito Juan Carlos I, de vivir fuera de España,. en medio de informaciones sobre sus presuntos negocios ocultos en Suiza. Foto: EFE.

Opinión

Caída en picado

10/8/2020 - 03:12 pm

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

A pesar de su hermandad con todos los perseguidos y marginados como los gitanos, negros, judíos, moriscos y mujeres oprimidas, nunca fue un personaje político, pero sí quiso cambiar al mundo utilizando la autoridad del teatro y de la poesía, volviéndose un revolucionario literario con su poetización persistente de temas eternos como el amor y la muerte.

Su voz lorquiana, desde los ecos románticos y rubendariácos de su primer título “Libro de Poemas” hasta sus libros póstumos “Poeta en Nueva York”, “Tierra y Luna” y “Diwán del Tamarit” con su nueva poética de riesgos y osadías, siempre nos habla de su mundo interior, subsumido en su conciencia de poeta y su rica imaginería.   Pero ¿por qué lo mataron?

VEA TAMBIÉN: Pesimismo y desesperanza, peligroso enemigo para la reconstrucción del país

Para el 23 de julio toda Granada estaba ya en manos del bando nacionalista quienes inmediatamente establecieron un régimen de terror que llevaría a la muerte a miles de hombres y mujeres del bando republicano. 

Lorca fue acusado de ser masón, socialista y homosexual, pero los odios personales, ajuste de cuentas y venganza familiar, se juntaron para matarlo en Granada, su Granada, una víctima más de esa maldita guerra fratricida que dramáticamente lo encaminó a su grandeza e inmortalidad.

Ciudadano.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

El país ha vuelto a la calma tras semanas de manifestaciones. Foto: Cortesía

Cámara de Comercio pide plan de acción; prevé días difíciles

A los coyotes, nativos de EE.UU., se les considera una especie invasora. Foto: Cortesía/MiAmbiente

Coyotes siguen siendo un dolor de cabeza para los ganaderos

Estas labores de mantenimiento buscan garantizar la calidad del agua potable y mejorar la producción de la planta para brindar continuidad en el servicio. Foto.

Penonomé, La Chorrera y Arraiján estarán sin agua el martes

Acodeco realizará diferentes operativos a lo largo del mes. Foto: Cortesía

Acodeco detecta anomalías durante operativo navideño

No se está siendo capaz de mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero. Foto: EFE

Superar calentamiento de 1,5 grados será inevitable

Lo más visto

El dirigente Toribio García recalcó que ya el Oriente Chiricano volverá a la normalidad con esta promulgación en la Gaceta Oficial. Foto. Archivo

Dirigente Ngäbe Buglé satisfecho con publicación del fallo

confabulario

Confabulario

Miah Catalina y Gracie Bon. Fotos: Archivo

Miah Catalina y Gracie Bon son criticadas por su físico

Rony Vargas. Foto: Instagram

Rony Vargas regresará a la televisión tras escándalo

Los expertos valoraron que la panameña es una economía muy insertada en el escenario internacional. Foto: Archivo

Cese de mina golpea economía y elevará incertidumbre en 2024

Últimas noticias

El país ha vuelto a la calma tras semanas de manifestaciones. Foto: Cortesía

Cámara de Comercio pide plan de acción; prevé días difíciles

A los coyotes, nativos de EE.UU., se les considera una especie invasora. Foto: Cortesía/MiAmbiente

Coyotes siguen siendo un dolor de cabeza para los ganaderos

Estas labores de mantenimiento buscan garantizar la calidad del agua potable y mejorar la producción de la planta para brindar continuidad en el servicio. Foto.

Penonomé, La Chorrera y Arraiján estarán sin agua el martes

Acodeco realizará diferentes operativos a lo largo del mes. Foto: Cortesía

Acodeco detecta anomalías durante operativo navideño

No se está siendo capaz de mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero. Foto: EFE

Superar calentamiento de 1,5 grados será inevitable



EDICIÓN IMPRESA

Portada del día



EDICIÓN DOMINICAL




Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".