opinion

Los Facilitadores Judiciales Comunitarios

El programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios surge a finales de los años noventa.

Carmelo Abdiel Zambrano Tejeira | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Los Facilitadores Judiciales Comunitarios

El programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios surge a finales de los años noventa, con el apoyo técnico de la Organización de Estados Americanos OEA, con el objetivo para el Estado de reducir la conflictividad, para los tribunales de justicia provocar la descongestión de expedientes y facilitar a la ciudadanía su acceso a las instituciones que imparten justicia.

Versión impresa

Es menester señalar que antes de implementarse en la República de Panamá el programa Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios, ya el mismo había sido aplicado con éxito en Nicaragua, siguiendo su implementación en otras regiones como Argentina, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. En la República de Panamá se instaura el Programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios en el año 2008, cuando la Corte Suprema de Justicia en la figura de su presidente Harry Mitchel llega a un acuerdo de entendimiento con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza.

Así las cosas, para la implementación del programa de Facilitadores judiciales la Corte Suprema de Justicia con el apoyo técnico de la Organización de Estados Americanos crean un marco legal para su funcionamiento, así tenemos el Acuerdo N°723 de 21 de noviembre de 2008, por medio del cual se crea el Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios y el Decreto Ejecutivo 777 de 21 de diciembre de 2007, normativa que regula lo relacionado a la Mediación Comunitaria.

En tal sentido el dice: se crea el Sistema Nacional de Facilitadores (as) Judiciales Comunitarios, señalando como función principal, la de servir de enlace entre la ciudadanía y el Órgano Judicial, y garantizar un genuino y eficiente acceso a la justicia.

De igual modo, el sistema busca la promoción de una cultura de paz en las comunidades beneficiadas con el programa y a su vez, fortalecer los mecanismos de prevención y resolución alternativa de conflictos como vía para mantener la convivencia pacífica entre los miembros de la sociedad.

Específicamente, los Facilitadores Judiciales son componedores de las controversias surgidas entre los miembros de sus comunidades y capacitan a la comunidad en temas de salud, justicia, medio ambiente, resolución de conflictos entre muchos más, esto con el fin de educar a la comunidad, y de esta forma prevenir los conflictos y lograr una convivencia pacífica. 

Al momento de su creación se indicó que con el programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios se busca el efectivo acceso a la justicia de los usuarios en condiciones de vulnerabilidad, y de esta manera adoptar verdaderas sinergias que contribuyan a adoptar políticas encaminadas a la comunidad.

Una vez, establecida la comunidad beneficiaria del servicio, se convocará a una asamblea o cabildo abierto, en donde de manera democrática y voluntaria se escogerá a una persona con la cualidad de líder comunitario, para que los represente como Facilitador Judicial, quien de manera gratuita trabajar en estrecha colaboración con el Juez Municipal del área, quien será su coordinador.

Para participar de la selección de los Facilitadores Judiciales en cabildo abierto, los aspirantes deberán ser mayor de veintiún años años, ser de nacionalidad panameña, haber culminado estudios primarios, ser líder reconocido en su comunidad, no haber sido condenado por los delitos de prevaricación, falsedad o estafa, ser residente del corregimiento, en donde ejercerá su labor y no ejercer cargo político partidario, ni hacer proselitismo político.

Verificado los requisitos y una vez, seleccionado los aspirantes, con el acompañamiento del Órgano Judicial se llevará una inducción y capacitación a los seleccionados, en materia de mediación comunitaria, por un mínimo de 40 horas. Culminado a satisfacción el curso, se tramitaran las certificaciones de mediadores ante el Ministerio de Gobierno y Justicia.

Por último, podrán realizar sesiones de mediación comunitaria en aquellas controversias como; ruidos molestos, riñas, mascotas o animales en soltura, quemas, colindancias e instalación y prestación de servicios técnicos básicos como plomería, ebanistería, carpintería, electricidad, chapistería, pintura y mecánica.

También en controversias de arbolado rural y urbano, filtración de agua, paredes y cercas medianeras, riego, uso de espacios comunes, ampliación, mejoras, daños u ocupación de la propiedad, pastizales y todos aquellos conflictos susceptibles de transacción o negociación surgidos en el seno de la comunidad, y que puedan ser sometidos a estos mecanismos sin infracción de la ley.Para el año 2017, la labor de los Facilitadores Judiciales se consolida en la República de Panamá al contar con 1,247 facilitadores, distribuidos en sus diez provincias y 29 Facilitadores en los distritos de Muna y Ñurum correspondientes a la Comarca Ngöbe Buglé.

En consecuencia, observamos que los Facilitadores Judiciales en su labor cotidiana imparten una justicia de paz, tendientes al manejo de las situaciones o conflictos vecinales o comunitarios, de una manera más dialogada, participativa, menos formal, ágil y rápida.

Es necesario advertir, que la creación del Sistema de Facilitadores Judiciales en un principio inició con el apoyo técnico de la Organización de los Estados Americanos, a través del Programa Interamericano de Facilitadores, y con el apoyo económico de los Países Bajos, no obstante, para el 2018 a la fecha, el programa es manejado absolutamente por el gobierno dePanamá, mediante el Órgano Judicial.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Mulino exige mayor control en puertos ante flujo de droga hacia Europa

Sociedad Pruebas de ADN despejan dudas sobre identidad de recién nacidas en la Ciudad de la Salud

Sociedad Bono de $50 a jubilados comenzará a pagarse hoy, tras refrendo de la Contraloría

Sociedad Gobierno instala comisión para actualizar reglamentos técnicos de alimentos sensitivos

Sociedad Extensión de horarios en centros de salud genera opiniones favor y en contra

Provincias Paciente sufre quemaduras en el Hospital Nicolás A. Solano y suspenden a médico implicado

Economía Ministro Felipe Chapman desmiente rumor sobre aumento de impuestos

Economía Jubilados esperan que su bono sea desembolsado en las próximas 48 horas

Economía Recortes del MEF afectarían ejecución de instituciones

Economía Crece oposición al anteproyecto de cobro a turistas en tránsito aeroportuario

Deportes Christiansen, sobre llegar al Mundial 2026: ‘Tenemos la calidad para clasificar’

Economía FMI proyecta crecimiento de 4.5% para la economía panameña en 2025

Sociedad Caso Alejandro Torres, hay peritos y un agente policial querellados penalmente

Deportes Panamá cae ante Venezuela y se despide de la AmeriCup 2025

Mundo Venezuela se atrinchera con despliegue de 15,000 efectivos en frontera con Colombia

Sociedad Cedeño calificó de caudillismo iniciativa que busca crear nuevos corregimientos

Sociedad Magistrado Luis Guerra desmiente a María Eugenia López, mientras defiende su aumento de $14 mil

Sociedad La nueva constitución necesita cambios reales y profundos, no reformas

Sociedad Presencia abejas africanizadas, presentan altos reportes en el Cuerpo de Bomberos

Deportes Mbappé lidera el triunfo del Real Madrid ante Oviedo

Provincias Joven santeño tiene 35 días desaparecido y sus familiares exigen respuestas

Suscríbete a nuestra página en Facebook