Skip to main content
Trending
Harry Potter arranca su rodaje con la primera imagen oficial del nuevo magoCreación Colectiva representará a Panamá en FimiteBAQ 2025 Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios JuventudDocentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacionalPanamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026
Trending
Harry Potter arranca su rodaje con la primera imagen oficial del nuevo magoCreación Colectiva representará a Panamá en FimiteBAQ 2025 Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios JuventudDocentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacionalPanamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Miedo a la democracia y la educación pública

1
Panamá América Panamá América Lunes 14 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Control / Democracia / Educación / Formación / Insuficientes

Formar nuevos ciudadanos

Miedo a la democracia y la educación pública

Publicado 2020/03/02 00:00:00
  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • Seguir

...necesitamos con urgencia una escuela que potencie dos aspectos básicos del ciudadano contemporáneo: la cultura analítica (lengua y matemáticas) como la cultura democrática (pensamiento crítico, filosofía y humanidades), aunada al reconocimiento del otro y la tolerancia (inteligencia emocional).

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La actual educación promedio, en nivel y calidad, es insuficiente para ejercer el mínimo control democrático. Foto: Archivo.

La actual educación promedio, en nivel y calidad, es insuficiente para ejercer el mínimo control democrático. Foto: Archivo.

En el año 1991, Eric Fromm publicó un libro de gran trascendencia en medios intelectuales y políticos denominado “Miedo a la Libertad”.

En ese libro, el autor conjugaba tesis marxistas con el psicoanálisis a fin de explicar fenómenos que relativos a dejo conservador de los tiempos de cambio acelerado, y sentar las bases de la psicología social del autoritarismo, en general, y del nazismo, en particular.

En estas fechas se han producido dos fenómenos de gran impacto, ampliamente presentados en los medios noticiosos y que deben ser analizados cuidadosamente, pues vuelven a poner de relieve un fenómeno que parece socavar la democracia entendida a la manera lincolniana del “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Son fenómenos que asociamos precisamente con el miedo a la democracia, sea por  falta –caso chino- sea por exceso –caso estadounidense-.

VEA TAMBIÉN: Modelo asequible y educación superior

Por un lado, desde mediados de enero de este año, las autoridades chinas alertaron sobre una nueva emergencia sanitaria a raíz de la aparición de un brote de un coronavirus, que a estas fechas ha cobrado la vida de casi 2,780 personas, con unos 70 mil infectados, y mantiene una alarma mundial.

Por otra parte, hace varias semanas el presidente norteamericano Donald Trump salió excusado de cargos por delitos de abuso de poder y obstrucción de la justicia en el senado de su país; un senado controlado por una mayoría de su propio partido y a solo unos  días de que se iniciara la campaña política que enfrenta a demócratas y republicanos por la presidencia de la primera potencia mundial.

En ambos casos, asistimos perplejos a sendas crisis de legitimidad y ansiedad que terminarán minando las instituciones democráticas, a la china o a la norteamericana.

Desconozco mejor descripción de la situación de base, en las dos situaciones, que el aserto atribuido al recientemente fallecido médico de Wuham, el Dr. Li Wenliang, y que reza: “Sabemos que mienten, ellos saben que mienten, saben que sabemos que mienten, sabemos que saben que nosotros sabemos que mienten… y, aun así, mienten “. (EFE, La Estrella de Panamá, 7 de febrero de 2020)

VEA TAMBIÉN: El país no puede estar implorándole a los políticos que declaren sus bienes

Es la nuestra una condición posmoderna, creada por la globalización y exacerba los fenómenos ligados al avance de los instrumentos de creación y difusión de la información, frente a los cuales las instituciones democráticas muestran un rezago trágico.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Tales fenómenos muestran las falencias del control ciudadano ante un elemento básico de la democracia, la información, la cual hoy puede ser manipulada y controlada a niveles sin precedentes en la historia humana.

Esto vale para una democracia madura liberal, como la estadounidense, como para la democracia popular china, ambas atrapadas en la lógica corporativista concentradora del poder en todas sus formas, mediáticas incluidas.

Paradójico es que estos resultados se dan en un mundo donde la educación promedio es superior a cualquier medida previa en la historia, pero al mismo tiempo, es una demostración palmaria de la necesidad perentoria de una educación para la democracia cónsona con los tiempos turbulentos que nos toca vivir.

O dicho de otra manera, que la actual educación promedio, en nivel y calidad, es insuficiente para ejercer el mínimo control democrático.

Se sabe que la extensión de la educación pública masiva estuvo asociada tanto a la revolución norteamericana y a la revolución francesa, en la necesidad de crear al ciudadano que pudiera ejercer el control democrático de su gobierno.

De allí que la alfabetización básica fuera una condición básica para elegir y ser elegido.

No en balde, en la colonización yanqui de nuevas tierras, la fundación de escuelas fue uno de los ejes del proceso.

Lo mismo que el establecimiento de bibliotecas y luego de universidades estatales, en especial de “perfil extensionista”, más que meramente docente.

Hoy necesitamos con urgencia una escuela que potencie dos aspectos básicos del ciudadano contemporáneo: la cultura analítica (lengua y matemáticas) como la cultura democrática (pensamiento crítico, filosofía y humanidades), aunada al reconocimiento del otro y la tolerancia (inteligencia emocional). Nuestro rezago en la ideación y puesta en marcha de la nueva escuela y de los procesos de alfabetización científica (y no solo cientificista, sino de ciencias humanas y sociales, inclusive) está lejana.

Cabe anotar que las lógicas electorales en todo el mundo, igual parecen reafirmar la hipótesis de Fromm sobre la renuncia a las libertades en pos de ganar seguridad… la cual, paradójicamente, se muestra igualmente precaria; un fallo “cultural” que en gran medida debemos atribuir a la escuela en sentido lato y al régimen políticosocial vigente, en un sentido más directo.

Urge romper con la filosofía del mejoramiento continuo como filosofía básica de la programación educativa.

En su lugar se debe dar paso a la innovación educativa por experiencias disruptivas a nivel de aula y de centros, a fin de ir adaptando y adoptando lo mejor en un mundo que no es ya más fordista, y donde las “cadenas” de mando y la producción en serie parecen estar agotadas como modo básico de crear riqueza… excepto en la escuela y universidades mismas.

Economista. Docente y gestor universitario.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Dominic McLaughlin caracterizado como Harry Potter. Foto: EFE / Aidan Monaghan / HBO

Harry Potter arranca su rodaje con la primera imagen oficial del nuevo mago

Ariadne Betancourt y Jaime Newball. Foto: Cortesía

Creación Colectiva representará a Panamá en FimiteBAQ 2025

Ciudad de Panamá. Foto: Ilustrativa / Pixabay

Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios Juventud

En otras escuelas de la provincia de Panamá Oeste, las clases también se desarrollaron con normalidad, tras el retorno de los educadores que no habían sido notificados del inicio de procesos administrativos en su contra. Foto. Eric Montenegro

Docentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacional

 Panamá tiene la segunda zona franca más grande del mundo. Foto: Cortesía

Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".