Skip to main content
Trending
Mirna Caballini se reintegrará está tarde a las actividades oficialesViolencia contra la mujer en Veraguas una sombra que empaña la vida familiar BEI financiará mejoras en la red de distribución eléctrica con un préstamo de $300 millonesPanamá Sub-17 fue goleada por Uzbekistán y dice adiós al Mundial de Catar 2025 Vuelo de Copa Airlines aterriza de emergencia en San Andrés por falla en motor
Trending
Mirna Caballini se reintegrará está tarde a las actividades oficialesViolencia contra la mujer en Veraguas una sombra que empaña la vida familiar BEI financiará mejoras en la red de distribución eléctrica con un préstamo de $300 millonesPanamá Sub-17 fue goleada por Uzbekistán y dice adiós al Mundial de Catar 2025 Vuelo de Copa Airlines aterriza de emergencia en San Andrés por falla en motor
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Neoliberalismo y pandemia

1
Panamá América Panamá América Martes 11 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Consumismo desenfrenado / Endeudamiento sin límite / Neoliberalismo / Pandemia

Neoliberalismo y pandemia

Publicado 2020/08/07 00:00:00
  • Pastor E. Durán Espino
  •   /  
  • Seguir

Se generó una dependencia adictiva entre el crecimiento económico (la acumulación de capital) y el endeudamiento sin límite.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Esto no es una guerra: ciencia en pandemia

  • 2

    El problema persistente de la desigualdad social

  • 3

    La otra pandemia

Se coloca cada vez a más a panameños en condiciones de pobreza, debido a que el modelo económico neoliberal concentrador de riqueza, excluye socialmente, mientras la economía crece. Foto: EFE.

Se coloca cada vez a más a panameños en condiciones de pobreza, debido a que el modelo económico neoliberal concentrador de riqueza, excluye socialmente, mientras la economía crece. Foto: EFE.

 

El neolismo es un movimiento de actualización del liberalismo, aparecido después de la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos.
 
Según noticia publicada en el Panamá América, “la pandemia de coronavirus podría empujar a entre 80 y 130 millones de personas al hambre a final de año en todo el mundo, según estima un informe presentado hoy por cinco agencias de la ONU en el que se advierte de que la desnutrición es un problema creciente” (SIC).
 
El pasado 24 de junio el gobierno despidió a tres ministras y las reemplazó por otros cuadros políticos conocidos.

Según la organización popular Polo Ciudadano, “es un cambio de caras, pero no de esencia, porque la cabeza y el corazón de lo que se está haciendo mal, desde la perspectiva de los intereses populares, sigue ahí…”
 
Según documento que están divulgando los economistas Franz Hinkelamert (alemán) y Willliam Hughes (panameño) “la globalización neoliberal encumbró la ‘sociedad del crecimiento’. El crecimiento se convirtió en la política central que supuestamente sostendría el consumo, la inversión, el empleo y el bienestar social”.
 

Según estos dos economistas,el pretendido crecimiento ad infinitum resultó tener “efectos colaterales” (humanos y ecológicos), pero se asumió que el libre mercado y el desarrollo tecnológico lograrían contrarrestarlos.

Y si no lograban solucionarlos, entonces no habría solución alguna: el progreso demanda “sacrificios”.
 
Según nuestro paisano Hughes y el alemán Hinkelamert, la teoría económica neoliberal dio un viraje de 180 grados: el “ahorro de hoy” dejó de ser la fuente para el consumo y la inversión “de mañana” (tesis keynesiana).

VEA TAMBIÉN: El trabajo en empresas digitales

El consumo por el consumo (consumismo) se convirtió en el motor del crecimiento, y la inversión productiva perdió el sentido de incrementar la “capacidad productiva” para considerarse casi exclusivamente en términos de su rentabilidad de corto plazo.

Entre 1970 y 2007 se impusieron el capitalismo de casino y la financiarización, dominando la economía real.

La crisis del 2008 fue interpretada como un tropezón normal en el frenesí de “exuberancia irracional”.
 
Así las cosas, el consumismo desenfrenado y la inversión financiera se apuntalaron fuertemente en el crédito: a los hogares, empresas y Estados; desmantelando, además, las políticas del Estado de bienestar.

VEA TAMBIÉN: Derechos humanos en la nueva constitución

Se generó una dependencia adictiva entre el crecimiento económico (la acumulación de capital) y el endeudamiento sin límite.
 
El pasado 2 de febrero organizaciones panameñas analizaron la alarmante situación que atraviesa el país.

Pues se coloca cada vez a más a panameños en condiciones de pobreza, debido a que el modelo económico neoliberal concentrador de riqueza, excluye socialmente, pues mientras la economía crece, Panamá aparece en la lista de los 10 países con peor distribución de la riqueza.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Educador.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".