opinion

Nuestros queridos símbolos patrios

Hoy debo tomar filas integrando las miríadas de elementos solicitantes de las riquezas atesoradas en sus accesibles páginas, para hablar de los hechos que en el pasado ennoblecieron los cimientos de nuestra nacionalidad, los símbolos patrios. La bandera, símbolo primario de nuestra nación que encontramos enarboladas en todas las instituciones públicas de la República.

Fermín Agudo Atencio/opinion@epasa.com/ - Publicado:

La historia es la madre universal testamentaria que guarda los conocimientos hechos tesoros para la posteridad y, allí se va en busca de lo desconocido que intentamos comprender. Panamá se unió a la Gran Colombia en el año 1821 voluntariamente y se separa el 3 de noviembre de 1903, fueron 82 años de relaciones dependientes. Hoy debo tomar filas integrando las miríadas de elementos solicitantes de las riquezas atesoradas en sus accesibles páginas, para hablar de los hechos que en el pasado ennoblecieron los cimientos de nuestra nacionalidad, los símbolos patrios. La bandera, símbolo primario de nuestra nación que encontramos enarboladas en todas las instituciones públicas de la República.

Versión impresa

En visita efectuada por Don Manuel Amador Guerrero a los Estados Unidos le fue presentado el proyecto de bandera, ideado por la esposa de Felipe Bunau Varilla para el nuevo país que al apreciarlo no fue del agrado de Don Manuel rechazándolo, entregándole de inmediato la función a su hijo Manuel Encarnación, trabajo que fue acariciado con rapidez, trazando el esquema consolidado en trazos rápidos con rasgos precisos marcando el ejemplar que fue de amplia asimilación para el doctor Manuel Amador, luego se traslada la función de plasmarlas en las lanillas, tarea recomendada a doña María Ossa de Amador, logrando la intervención de su cuñada Angélica Bergamota de Ossa.

Las lanillas fueron compradas en almacenes diferentes y de colores predominantes rojo, blanco y azul. Limitada entre las líneas de un cuadrilongo sumando sus lucientes estrellas roja y azul de este modo quedó diseñada nuestra amada bandera, que fue bautizada en solemne acto el 20 de diciembre de 1903 y, la Ley 64 de 1904 la acepta como símbolo provisional, en tanto que la ley 48 de 1925 la torna en definitiva. En 1924 es consagrada la idea de tomar el 4 de noviembre como día de la bandera para amarla respetarla y defenderla como patrimonio sagrado. El juramento se lo debemos a doña Ernestina Sucre. Pero la Ley 2 del 23 de enero de 2012, consagra el 4 de noviembre como Día de los Símbolos Patrios.

El Himno Nacional: El autor de la música fue el maestro Santos Jorge, español asentado en el Istmo procedente de Navarra España y que al principio fue calificado con posibilidades de éxito, el Himno Istmeño, canción cantada en todas las instituciones escolares, de la época. Tuvo gran acogida y fue muy bien recibida en las comunidades la feliz iniciativa. El maestro Jorge estimuló a Jerónimo de la Ossa, poeta e ingeniero de la época, tomando la misión concluyente de la genial composición, teniendo la insuperable admisión en los ciudadanos de ayer y de hoy. Fue de este modo autor de la letra. En 1906 mediante Ley 39 se adopta provisionalmente y en 1925, mediante la ley 48, se reconoce para siempre. La Ley 28 de 1941 y la Ley 34 de 1946 ratifican la letra y música del Himno Nacional. Y así seguiremos cantando la pieza valiosa que anima los sentimientos alentando los inspirados pulmones en sus hospitalarias lisonjas.

El Escudo de Armas: Con el advenimiento de la República su símbolo más emblemático estaba listo, pero faltaban los adicionales donde el Escudo era uno de ellos, surgiendo así el artículo 11 de la nueva ley reformando el artículo 4 de la Ley 34 de 1949, el escudo aceptado fue el diseñado por los hermanos Nicanor y Sebastián Villalaz. Encontramos en la parte superior un arco de estrellas siendo el número como provincias tiene el país.

Escritor

Más Noticias

Judicial Un acuerdo hecho a la medida: jubilación de los magistrados de la CSJ

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Economía ASEP se prepara para vencimiento de concesiones de distribuidoras

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Empresa privada administrará nueva cárcel de alta seguridad

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Variedades ¿Qué hacer en la FIL Panamá 2025?

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Variedades Programación de agosto a octubre en Casa del Soldado

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Provincias Policía rescata a un ciudadano europeo privado de libertad en Cativá, Colón

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Suscríbete a nuestra página en Facebook