Panamá
Panamá: ¿entre Comala y Macondo?
- Virgilio Correa
- /
- opinion@epasa.com
- /
La novela cuenta cómo el protagonista, Juan Preciado, va en busca de su padre, Pedro Páramo, hasta el pueblo mexicano de Comala.

Comala es un "infierno viviente". Es un infierno más allá del más allá, en el espacio y el tiempo. Se puede decir que Juan Rulfo presenta su distopía (Comala) en un estado de deterioro que termina en polvo, en nada, en la muerte.
La novela cuenta cómo el protagonista, Juan Preciado, va en busca de su padre, Pedro Páramo, hasta el pueblo mexicano de Comala, un lugar vacío, misterioso, sin vida. Allí, el joven descubrirá que toda la gente del pueblo se llama Páramo, que muchos de ellos son sus propios hermanos, y que Pedro Páramo está muerto.[¿Lo mataron los políticos?]. La corrupción reina por las alianzas oscuras familiares, todos son familias alli y el nepotismo gobierna al pueblo…es el gran infierno, una "Banana Republic de nuevos ricos de los guetos".
Traslapado a Panamá, puede significar que Juan Preciado es el inversionista extranjero, que busca una inversión honesta y transparente ("¿la mina de cobre?" por ejemplo) y de repente se entera que todo el istmo está corroído porque todos son parte del mismo clan corrupto. Entonces Comala [Panamá], sin electricidad, sin agua, sin hospitales, con apagones, sin medicina y con una deuda enorme, desaparece una noche de verano muy caliente y húmeda…
En su artículo sobre Rulfo, García Márquez expresa que "el escrutinio a fondo de la obra de Juan Rulfo [le] dio por fin el camino que buscaba para continuar [sus] libros". "No son más de 300 páginas, pero son casi tantas y creo que tan perdurables como las que conocemos de Sófocles", dijo el premio Nobel.
En abril de 1971, de regreso a Paris desde Bogotá, pudimos leer en un diario bogotano, una crónica de García Márquez, que recitaba una letanía decálogo de virtudes literarias sobre Juan Rulfo, entre ellas decía: 'Pedro Páramo es la novela más hermosa que conozco. "Primero soy hombre político": pero se que Juan Rulfo ha escrito una sola novela, solo una novela, la novela más hermosa que haya escrito cualquier autor".
En ese momento hace ya 53 años nos sentimos contentos porque para nuestra tesis de bachillerato, nuestro profesor Marcos Proaño Maya (Quito, 1968) nos había dado para escoger entre Pedro Páramo y La Ciudad y los Perros. Le respondimos a nuestro honorable profesor-escritor: "hemos vivido en la Ciudad y los Perros de Suramérica, nos gusta más hacer la tesis de bachillerato con Pedro Páramo de los Mayas, que es de donde venimos geográficamente", se sonrió con exaltación y parpadeando sus pestañas con una gran emoción, nos recomendó: "iniciar la memoria de bachillerato con estas palabras". Y cuando llego el día del jurado, nuestro profesor muy engalanado comentó este episodio entre ambos, indicándoselo al jurado, que terminó dándonos una nota sobresaliente. Por eso respetamos a Juan Rulfo y creemos no equivocarnos. Es una obra que nos curtió las neuronas desde muy temprano y nos marcó en la vida.
Juan Rulfo publicó Pedro Páramo en marzo de 1955 bajo el sello del Fondo de Cultura Económica. La novela cuenta dos grandes líneas de acción, cada una con su respectivo protagonista: la línea y el destino de Juan Preciado y la de su padre, Pedro Páramo, íntimamente ligados a los del resto de los personajes.
Por su parte Cien años de Soledad es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. La novela fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 en Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires. Proaño nos la enseñó ese mismo año junto a Pedro Páramo. Aún en nuestros oídos suenan las palabra místicas sobre Juan Preciado, Pedro Paramo, la luna está brava, Aureliano Buendía, etc…Y esos personajes todos son parte del absurdsmo de la vida.
Sabemos pues que Márquez escribió su obra en la tierra de Rulfo, otra obra como Comala diez años más tardes. En la obra de Márquez, Macondo es especial y tal vez podría significar que es del mismo modo, y al parecer el origen de la palabra en tierras americanas, sería un fitónimo de origen bantú para el banano y/o plátano.
Macondo pues provendría de makonde , que es el plural de likonde, voz con la que se designa al fruto prenominado en la milenaria lengua centroafricana y que literalmente significa ‘alimento del diablo ’, tal vez por su forma esbelta y su cosecha ruda, con la cual el hombre blanco creó al esclavo.
En suma una “República Makonde”. La mina de cobre es un ejemplo clásico de una “Banana Republic” en pleno siglo XXI, dirigidas por simios, como indicó hace poco Milei en Argentina. [¿Latinoamérica es una región de simios?] dijo el Libertario. Un tema a desarrollar más tarde.
Otro ejemplo de que Panamá está ubicada en el rango país entre Comala y Makonde, es la Resolución # MIPRE-2024-1384 del 15-1-24, en donde el ministerio de la Presidencia a través de la Secretaría Nacional de Energía, resuelve recomendar a ETESA (¿mecenada por diputados para negociar en el 2024/29) la elaboración y presentación ante la ASEP, de los pliegos necesarios para efectuar una licitación publica para contratar potencia y energía para cumplir con la demanda del mercado de electricidad en todo el país. es por esto que los diputados no deben reelegirse como los presidente por diez años o mas, o tal nunca más una reelección.
Todo debe hacerse en un mes y aprobarse antes de julio 2024 que expira el mandato de este gobierno por ley constitucional. Nunca hemos visto que una adjudicación de este tipo tan serio, se pueda
dar en medio de un proceso electoral, que se abrirá junto a la realización de este negocio. ¿Otra vez Comala o Makonde?, sobre todo en tiempos de disturbios generalizados en el mundo entero.
¿El ministro de la Presidencia que retardó esta licitación es el candidato presidencial del PRD2024 (actualmente) y el Secretario Nacional de Energía que laboró a la par de este ex ministro candidato presidencial, es hoy el nuevo ministro de Comercio e Industria? ¿El que va a resolver lo de la mina? Este país es todo un chiste generalizado.
Interesante que aclaren que está ocurriendo en Palacio, en los últimos días de Pompeya…. ¡Nos comentó un inversionista extranjero! “Porque nosotros nos vamos a instalar en Costa Rica, nos dijo el catalán-colombiano”.
Con esta actitud disfuncional o (“de simios”), los Juan Preciado no vendrán a Comala, porque los tiempo han cambiado y ya no se puede vivir como en “Makonde” en tiempo de los Virreinatos. ¿Están los partidos de este gobierno Makonde obsoletos y sus políticos y las castas sociales existentes al borde del precipicio?
El viernes 2-2-24, la Corte Suprema de Justicia de Panamá con una decisión fatídica dada las condiciones arriba exprimidas, decidió condenar a un ex Presidente a pocas semanas del torneo electoral.
Todos estos sobresaltos (“TDAH” del estado panameño) nos prueban que vivimos en una sociedad perturbada por culpa de los 5 castas de la sociedad panameña: el Legislativo y sus alrededores, el Judicial, el Ejecutivo, el Electoral y la Prensa, radio y tv en general.
Nos estamos acercando a Comala y Macondo en pleno siglo XXI. ¿Vamos para atrás como el cangrejo desesperado?
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.