Skip to main content
Trending
Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en BoliviaMonseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentasBears enrachados; Chiefs se imponenOhtani recupera el 'modo Babe Ruth'¡Pedales de Oro!
Trending
Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en BoliviaMonseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentasBears enrachados; Chiefs se imponenOhtani recupera el 'modo Babe Ruth'¡Pedales de Oro!
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Panamá, ¿país racista?

1
Panamá América Panamá América Lunes 20 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Desigualdad / Discriminación / Panamá / Pobreza multidimensional / Racismo

Desigualdades

Panamá, ¿país racista?

Publicado 2019/06/24 00:00:00
  • Victor Manuel Guerrero
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

El documento Atlas de Desarrollo Humano Local Panamá 2015, señala en su informe que el 12.3% de esa población (afrodescendiente), vive en pobreza multidimensional, en condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

La discriminación racial y la desigualdad es una realidad en Panamá, donde esta situación limita el desarrollo y crecimiento tanto social como económico de todos los sectores del país.  Foto: AP.

La discriminación racial y la desigualdad es una realidad en Panamá, donde esta situación limita el desarrollo y crecimiento tanto social como económico de todos los sectores del país. Foto: AP.

Es evidente que existe el racismo en Panamá, así como también existen otros tipos de prácticas discriminatorias en todas partes del mundo.

Este artículo es un llamado a todos los panameños para que tomen conciencia y sepan que la discriminación racial y la desigualdad es una realidad en Panamá, donde esta situación limita el desarrollo y crecimiento tanto social como económico de todos los sectores del país.

El sistema educativo perjudica y discrimina al estudiante negro, no aporta parte de la historia afroantillana o de las grandes contribuciones que han hecho a la sociedad para empezar a concientizar a las personas, desde los jóvenes o niños.

La Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas lleva tres intentos solicitando al Ministerio de Educación (Meduca) incorporar en los planes de estudio de educación básica general y media los aportes de los afrodescendientes a la historia de Panamá y aún no han sido atendidos a dialogar sobre este tema.

En encuestas realizadas a los afropanameños, estos consideran que sus rasgos fenotípicos son el principal motivo de discriminación contra ellos.

VEA TAMBIÉN: Crecimiento de la economía versus inversión en el sector social

Dicha discriminación es más notoria en el mercado laboral, especialmente cuando se aspira a ocupar puestos de alta jerarquía y otros que involucran la atención al público en establecimientos y oficinas.

Los testimonios de las personas afropanameñas señalan que existe discriminación en el ámbito laboral bajo el argumento de que se requiere "buena presencia", e indican que en los procesos de selección se prioriza el color de la piel antes que la educación o las competencias de los candidatos, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, pero muy especialmente en el caso de estas últimas.

En el siglo XXI, Panamá muestra un desarrollo desigual con una población de 3,405,813, según el censo de población del año 2010, realizado por la Contraloría General de la República y, por primera vez en décadas, se incluyen preguntas de autoidentificación para lograr obtener una estadística de cuántos panameños son afrodescendientes, como resultado que del total de la población a esa fecha, de unos 3.5 millones de habitantes, el 9.2% son afrodescendientes.

El documento Atlas de Desarrollo Humano Local Panamá 2015, señala en su informe que, la población afrodescendiente a pesar de que al momento de realizar el informe para este documento no se contaba con un registro completo, sí se pudo detectar a través de los hogares que se autoidentificaron como afrodescendientes y que el 12.3% de esa población, vive en pobreza multidimensional, en condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

Dicho lo anterior en el 2016, se hace necesario crear la Secretaria Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (Senadap), con el objetivo fundamental de incluir políticas públicas que cierren la brecha del tema racial que existe en el país y el mundo, este será el ente encargado de velar por el cumplimiento, la protección, garantizar el pleno disfrute en condiciones de igualdad, equidad y justicia social y libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración de los Derechos Humanos, así como la eliminación de toda discriminación racial en la República de Panamá.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Estudiante de Maestría de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP).

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Paz manejará el primer gobierno de derecha en 20 años. Foto: EFE

Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en Bolivia

Selinda Córdoba Batista, de 21 años y estudiante del tercer año de la Licenciatura en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Panamá. Foto. Thays Domínguez

Monseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentas

Los Bears de Chicago, lograron su cuarta victoria consecutiva. Foto: @ChicagoBears

Bears enrachados; Chiefs se imponen

Shohei Ohtani conectó tres jonrones en el cuarto partido ante los Cerceveros. Foto: EFE

Ohtani recupera el 'modo Babe Ruth'

¡Pedales de Oro!




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".