opinion

Panamá, ¿país racista?

El documento Atlas de Desarrollo Humano Local Panamá 2015, señala en su informe que el 12.3% de esa población (afrodescendiente), vive en pobreza multidimensional, en condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

Victor Manuel Guerrero | opinion@epasa.com | - Publicado:

La discriminación racial y la desigualdad es una realidad en Panamá, donde esta situación limita el desarrollo y crecimiento tanto social como económico de todos los sectores del país. Foto: AP.

Es evidente que existe el racismo en Panamá, así como también existen otros tipos de prácticas discriminatorias en todas partes del mundo.

Versión impresa

Este artículo es un llamado a todos los panameños para que tomen conciencia y sepan que la discriminación racial y la desigualdad es una realidad en Panamá, donde esta situación limita el desarrollo y crecimiento tanto social como económico de todos los sectores del país.

El sistema educativo perjudica y discrimina al estudiante negro, no aporta parte de la historia afroantillana o de las grandes contribuciones que han hecho a la sociedad para empezar a concientizar a las personas, desde los jóvenes o niños.

La Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas lleva tres intentos solicitando al Ministerio de Educación (Meduca) incorporar en los planes de estudio de educación básica general y media los aportes de los afrodescendientes a la historia de Panamá y aún no han sido atendidos a dialogar sobre este tema.

En encuestas realizadas a los afropanameños, estos consideran que sus rasgos fenotípicos son el principal motivo de discriminación contra ellos.

VEA TAMBIÉN: Crecimiento de la economía versus inversión en el sector social

Dicha discriminación es más notoria en el mercado laboral, especialmente cuando se aspira a ocupar puestos de alta jerarquía y otros que involucran la atención al público en establecimientos y oficinas.

Los testimonios de las personas afropanameñas señalan que existe discriminación en el ámbito laboral bajo el argumento de que se requiere "buena presencia", e indican que en los procesos de selección se prioriza el color de la piel antes que la educación o las competencias de los candidatos, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, pero muy especialmente en el caso de estas últimas.

En el siglo XXI, Panamá muestra un desarrollo desigual con una población de 3,405,813, según el censo de población del año 2010, realizado por la Contraloría General de la República y, por primera vez en décadas, se incluyen preguntas de autoidentificación para lograr obtener una estadística de cuántos panameños son afrodescendientes, como resultado que del total de la población a esa fecha, de unos 3.5 millones de habitantes, el 9.2% son afrodescendientes.

El documento Atlas de Desarrollo Humano Local Panamá 2015, señala en su informe que, la población afrodescendiente a pesar de que al momento de realizar el informe para este documento no se contaba con un registro completo, sí se pudo detectar a través de los hogares que se autoidentificaron como afrodescendientes y que el 12.3% de esa población, vive en pobreza multidimensional, en condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

Dicho lo anterior en el 2016, se hace necesario crear la Secretaria Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (Senadap), con el objetivo fundamental de incluir políticas públicas que cierren la brecha del tema racial que existe en el país y el mundo, este será el ente encargado de velar por el cumplimiento, la protección, garantizar el pleno disfrute en condiciones de igualdad, equidad y justicia social y libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración de los Derechos Humanos, así como la eliminación de toda discriminación racial en la República de Panamá.

Estudiante de Maestría de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP).

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Ocho agroferias tendrá el IMA este martes

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Provincias Monseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentas

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Deportes Panamá Sub-17 en la recta final de su preparación

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Mundo Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en Bolivia

Aldea global La ONU revisa en Panamá el avance del Marco Global de Biodiversidad de cara a la COP17

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Sucesos Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba Muerto

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook