Skip to main content
Trending
¿Adiós teletrabajo? La presencialidad al 100% regresa; expertos dicen que fortalece el compromiso con el empleoEl Mundial 2026, el gran fracaso centroamericano que solo maquilló PanamáMulino: 'Jugadores de la selección son una muestra de tenacidad y compromiso con el país'Standard & Poor's reitera el grado de inversión de Panamá de BBB- con perspectiva estable'En Panamá hay democracia', dice embajador de EE.UU. tras críticas chinas por viaje a Taiwán
Trending
¿Adiós teletrabajo? La presencialidad al 100% regresa; expertos dicen que fortalece el compromiso con el empleoEl Mundial 2026, el gran fracaso centroamericano que solo maquilló PanamáMulino: 'Jugadores de la selección son una muestra de tenacidad y compromiso con el país'Standard & Poor's reitera el grado de inversión de Panamá de BBB- con perspectiva estable'En Panamá hay democracia', dice embajador de EE.UU. tras críticas chinas por viaje a Taiwán
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Quieren esconder la Ley 55

1
Panamá América Panamá América Miercoles 19 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Contratos / Panamá / Panama Ports Company

Panamá

Quieren esconder la Ley 55

Actualizado 2021/06/04 09:36:42
  • Eduardo Fernández S.

El nuevo acuerdo, estableció el pago de $102 millones en concepto de contraprestación por el derecho de uso de las infraestructuras y los puertos en operación recibidos en concesión, aunque no eran aptas para el negocio de trasbordo de contenedores.

Panama Port Company

Panama Port Company

A lo largo del debate por la renovación del contrato de concesión a la empresa Panama Ports Company (PPC), se ha ignorado deliberadamente el contenido y alcance de la Ley 55, aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre del 2005.   
   
Luego de la suscripción del Contrato Ley 5 de enero de 1997, por el cual el Estado dio en concesión a PPC por 25 años prorrogables los puertos Balboa y Cristóbal, en el 2002 se produjo una equiparación de las cinco concesiones portuarias. Tres años después el gobierno panameño consideró que el Estado debía cobrar una contraprestación por la infraestructura entregada.    
     
El nuevo acuerdo, estableció el pago de $102 millones en concepto de contraprestación por el derecho de uso de las infraestructuras y los puertos en operación recibidos en concesión, aunque no eran aptas para el negocio de trasbordo de contenedores.  
     
De acuerdo a juristas expertos en temas marítimos y portuarios la Ley 55 fortaleció y le dio mayor legitimidad al contrato original de PPC. “De allí en adelante lo que seguía era borrón y cuenta nueva”, razonan.   
   
Esa nueva Ley incluyó la inversión de $1,000 millones, en lugar de los $50 millones pactados originalmente.  Eso fue corroborado por una auditoría de la Contraloría General de la República (CGR), que en febrero pasado estableció que la inversión superó los $1,695 millones para elevar la capacidad de ambos puertos.         
    
La CGR también reveló que PPC pagó $445 millones al Estado panameño en dos décadas como parte de los ingresos de facturación por movimiento de contenedores y dividendos.   
      
En este proceso de renovación del contrato, la empresa concesionaria ha sido blanco de críticas infundadas por parte de concesionarias vinculadas a medios de comunicación, empresarios y exfuncionarios con intereses en el sector portuario.   
   
Esos críticos desconocen, en forma deliberada, que PPC obtuvo la concesión porque hizo la mejor oferta al Estado y sus operaciones han contribuido a mantener precios competitivos para atraer más carga, más trasbordo de contenedores y más ingresos al país.   
       
En todo eso, la marca Hutchison Ports, de la que PPC es filial, ha tenido mucho que ver en la apertura del negocio portuario y en convertir a Panamá en una gran ruta del comercio marítimo internacional. La importancia estratégica de la concesionaria está en su conexión con las principales rutas mundiales.  Hutchison es sinónimo de eficiencia y éxito en operaciones portuarias alrededor del planeta.   
   
Luego de la renovación por 25 años del contrato de concesión a PPC de las terminales de Balboa y Cristóbal, lo prudente es preservar el ambiente de estabilidad laboral y paz social y generar seguridad jurídica para las inversiones. No hay nada que demuestra más la confianza en Panamá que la llegada de inversiones que generan empleos de calidad y aportan al desarrollo integral el país.    

*Economista

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

La modalidad tiene un impacto en la decisión de las personas trabajadoras en quedarse o irse de un empleo. Foto: Pexels

¿Adiós teletrabajo? La presencialidad al 100% regresa; expertos dicen que fortalece el compromiso con el empleo

La selección de Panamá consiguió su pasaporte al Mundial 2026. Foto. EFE

El Mundial 2026, el gran fracaso centroamericano que solo maquilló Panamá

Futbolistas junto al presidente Mulino. Foto: Cortesía

Mulino: 'Jugadores de la selección son una muestra de tenacidad y compromiso con el país'

La última vez que Moody's cambió la calificación de riesgo de Panamá fue en octubre de 2023, cuando la degradó de Baa2 a Baa3 con perspectiva estable.

Standard & Poor's reitera el grado de inversión de Panamá de BBB- con perspectiva estable

Embajador Kevin Marino Cabrera. Foto: Archivo

'En Panamá hay democracia', dice embajador de EE.UU. tras críticas chinas por viaje a Taiwán




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".