opinion

Reflexiones sobre el Pensamiento Bolivariano

Iván A. Ricord B. | IvanRicord20@hotmail.com | - Publicado:

Versión impresa
Portada del día

Sobre el papel que le correspondía desempeñar al continente latinoamericano en la historia política del mundo, a nuestro parecer sigue vigente la portentosa tesis planteada hace ya más de 50 años, por el historiador colombiano Indalecio Liévano Aguirre titulada "El Congreso de Panamá: Bolivarismo y Monroismo." Muy propia del pensamiento político latinoamericano, el autor expone de manera clara y precisa la concepción de Simón Bolívar acerca de un estado democrático, soberano y libre, integrado por las repúblicas independizadas del dominio del imperio español, para lograr una Patria Grande, unida por la lengua, las costumbres y las cercanías territoriales. Liévano Aguirre, analizó, con rigor, las intenciones anglosajonas y explica claramente la política norteamericana orientada por el presidente James Monroe, que tenía como objetivo la anexión territorial de los países emancipados de América Latina, y sus consecuencias futuras. El historiador colombiano confrontó la ideología hispano americanista del Libertador, con la doctrina monroísta del imperialismo norteamericano que al final del siglo XIX dio como resultado el panamericanismo (llamado por él "un instrumento político del monroísmo").

Liévano, plantea a nuestro criterio, la disyuntiva entre los esfuerzos bolivarianos por constituir una fuerte y unida latinoamericana y las fuerzas extrañas que paulatinamente logran romper este itinerario y adueñarse de los recursos de nuestro continente. Liévano Aguirre viene a ser no solo un revisionista de nuestras historias patrias, sino el autor de donde toma cuerpo la nueva historiografía liberal del siglo XX. Si se quiere es un historiador liberal nacionalista que trasciende el marco de su partido liberal colombiano.

Bolivarismo y Monroísmo, constituye, pues la clave para entender los momentos actuales en los que se trata borrar el bolivarismo ante la pasividad pasmosa de los dirigentes de los países liberados por Bolívar. El autor analiza la forma en que se realizó el Congreso de Panamá en 1826 y el fracaso del único proyecto de unidad latinoamericana de la historia del nuevo mundo. A su juicio, los objetivos políticos del Congreso fueron invalidados por la participación velada y otras veces descarnada de los intereses en conflicto y lo que produjeron fue la "balcanización" de los estados del sur frente al fortalecimiento de los estados del norte. Citamos a Liévano Aguirre: "El que la Liga se perfilara, de acuerdo con el pensamiento de Bolívar, como la contrapartida democrática de la coalición conservadora del Viejo Mundo, no sólo dio origen a virulentos ataques de la prensa europea y de los gabinetes de París, San Petersburgo y Viena, sino que indujo al Ministro inglés a llamar a su despacho al representante de Colombia en Londres, para advertirle que el gobierno de Su Majestad no juzgaba conveniente ni deseable que las nuevas repúblicas de Hispanoamérica formaran una alianza fundada en principios populares, principios que constituían un verdadero reto para las cortes europeas." Como consecuencia, "Bolívar debía ser el blanco de todos los ataques de los agentes norteamericanos, porque bien se sabía en Washington que al minar su prestigio se minaba también el prestigio del único hombre resuelto a impedir que en el Sur se creara el vacío de poder que constituía el requisito indispensable para el tranquilo progreso del destino manifiesto de la república norteamericana.

También fueron causa de la discordia estadounidense, la insistencia de Bolívar en considerar el problema de la libertad de los esclavos negros y el proyecto de liberar (por una operación conjunta entre México y Colombia) del dominio español de las la isla de Cuba. La idea Norteamérica siempre fue mantener a Cuba bajo el dominio del decadente imperio español hasta tanto ellos estuvieran listos para adueñarse de la isla.

Lievano Aguirre entendió al Panamericanismo como una idea derivada del Monroismo. Mediante su implementación en América Latina se trata de matizar la esencia verdadera de la política agresiva e injerencista de los Estados Unidos en los países Latinoamericanos. Se trata de mostrar al panamericanismo como un proyecto común de los Estados Unidos y nuestros países hispanos y heredero de las ideas de solidaridad bolivariana.

A partir de entonces fue adoptada la tesis, aún vigente en la OEA, sobre la solidaridad continental y la supuesta "comunidad de intereses" de Estados Unidos y los países latinoamericanos.

Más Noticias

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Variedades Italy Mora representará a Panamá en Miss Cosmo 2025 en Vietnam

Deportes Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Provincias Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Mundo Trump habla con líderes de Tailandia y Camboya y dice que negociarán un alto el fuego

Variedades ¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de Artesanía

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Sociedad Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook