Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Domingo 26 de Marzo de 2023 Inicio

Opinión / Una agenda para la diplomacia académica

Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
domingo 26 de marzo de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

Una agenda para la diplomacia académica

La Sociedad de la Información, surgida de la Tercera Revolución Industrial, impuso cambios y aceleró los procesos de transformación sociales.

  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 19/3/2023 - 12:00 am
Ciencia del Derecho / Crecimiento humano / Educación / Inteligencia Artificial / Tecnología / Unesco / Universidad

La denominada iniciativa "Futuros de la Educación", de la Unesco, destaca cuatro mensajes clave para la educación superior en el horizonte del año 2050: "1. Responsabilidad activa en el desarrollo del potencial de la humanidad; 2. Promover el bienestar y la sostenibilidad; 3. Nutrirse de la interculturalidad epistémica y la diversidad; y, 4. Crear y mantener la interconexión," (ver: Iesalc-Unesco, 2021).

La Sociedad de la Información, surgida de la Tercera Revolución Industrial, impuso cambios y aceleró los procesos de transformación sociales y productivos, las instancias económico-financieras, pero igualmente las políticas y de gobernanza. Ahora, frente a la Cuarta Revolución Industrial, pasamos de la sociedad impulsada por las Tecnologías de la Información y Comunicación al mundo digital; de la sociedad del conocimiento, a la del aprendizaje, donde otras tecnologías y ciencias complejas marcan el rumbo: Inteligencia Artificial, Robótica, Fabricación 3D, pero igualmente las neurociencias, la nanotecnología, la ecología de los sistemas bio-humanos, entre otras muchas que dictan la pauta de la modernización que las entidades formadoras de talento humano, al más alto nivel, debemos asimilar, incorporar y difundir dentro de las tradicionales funciones que realizamos universalmente, a saber, formación y docencia, la investigación científica e innovación, y la vinculación con los sectores sociales.

Para cumplir con las demandas del cambio societal en curso, en el marco de una globalización que no para (no obstante la quiebra del paradigma globalista y neoliberal de su primera hora), se impone la definición de una Diplomacia Académica activa, que explote en beneficio de las inmensas mayorías, las ventajas de una internacionalización inteligente, holista, prospectiva y proactiva, que deje atrás el paradigma de la cooperación académica fragmentada, parcial, asimétrica y pasiva, como apéndice de unas relaciones académicas internacionales herederas del "asistencialismo Norte/Sur" y el neocolonialismo y la mendicidad económica.

En este sentido, los entes universitarios, sus cuerpos directivos, el gobierno nacional, deben fijar una verdadera Estrategia de Diplomacia Académica para nuestro país, basada en un diagnóstico de nuestras fortalezas y debilidades, como país, y como sistema de educación superior, ciencia y tecnología, en correspondencia con los retos nacionales del siglo XXI. También implica, con pragmatismo sereno, sopesar los intereses de los bloques, regiones y países con los que debemos cooperar, y, dentro de ellos, con sus agencias especializadas e instituciones pares, procurando dejar de lado, narrativas ideologizadas, inercias del pasado y neocoloniales ligadas al "poder blando". La diplomacia académica, para ser efectiva, debe asumir los presupuestos de cualquier diplomacia genuina: realismo y pragmatismo.

Entender contextos e intereses de los actores es prioritario, a fin de no crear expectativas falsas o incoar actividades sin real base de sostenibilidad. (McGill Peterson, P.: Diplomacia y educación, International Higher, Education, International Issues:3) Igualmente hace falta explicitar nuestros valores y principios – lo cual no siempre es fácil- más allá de invocaciones hueras. La diplomacia académica debe estructurarse sobre un real principio de solidaridad y cooperación, propios de la tradición científica y universitaria, el pluralismo teórico y el beneficio mutuo; la educación superior como Derecho y no negocio; la ciencia como bien público. Esto es un primer paso a fin de ubicar actores internacionales, temas y tratar de indicar algunas prioridades en una amplia agenda de trabajo común a fin de que la internacionalización ejerza su fuerza en pro del desarrollo de los pueblos.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
La granja de mariposas  Cerro La Vieja, liderada por Valdés, se ubica en Chiguirí  Arriba (Penonomé), provincia de Coclé. Cortesía

Exportación de mariposas se abre paso en Panamá

El tamaño del P. djamor dependerá del sustrato, pero cuando se cultiva se puede jugar con la talla.

Pleurotus djamor, otra opción de hongo para sus platillos

Luis Ángel Marcuci, que ha participado en la mesa de diálogo, no abandona sus sueños. Foto: Cortesía Luis Marcucci

¿Cómo avanza la carrera de Luis Marcuci, el primer piloto Ngäbe-Buglé?

La agenda pendiente de las relaciones académicas de Panamá pasa necesariamente por poner al día la agenda de cooperación internacional en materia científica y tecnológica con un enfoque estratégico y geopolítico. De ella no pueden estar ausentes actores tradicionales como los EEUU, pero tampoco China, de la cual un reciente reporte indica que China es actualmente líder en 37 de 44 tecnologías críticas (ver informe de la ASPI, marzo, 2023, disponible en https://www.abc.net.au/news/2023-03-02/china-critical-future-technologies-west- aspi-report/102041318). Por razones geográficas, Centroamérica y el Caribe, aparecen en la brújula, y a nivel de América Latina, tres socios capitales: México, Brasil y Colombia; que a su vez sirven de puente para el entramado de Mercosur y la región andina.

Es importante que los temarios bilaterales y multilaterales aborden con realismo y profundidad la cooperación en temas de real interés, empezando por el clima y la biodiversidad, pero escalando a aspectos tecno-económicos en proyectos de envergadura, como la permanente modernización de la plataforma logística del país, los servicios logísticos y económico-financieros, la interconexión eléctrica y digital, y temas de la agenda pública muy sensitivos como: migraciones, salud pública, atención a riesgos y desastres, democracia y derechos humanos, por mencionar algunos. Temas nacionales pendientes, como la apertura "formal" de la conexión terrestre con Suramérica; la interconexión eléctrica y digital; la construcción de un medio ferroviario desde Argentina hasta México, que bien puede iniciar con un ferrocarril Panamá-México; la interconexión portuaria y logística; la banca de desarrollo regional, son asuntos en los que EEUU, China y la potencias regionales tienen algo que aportar a través del conocimiento y formación de talento humano, trabajando en proyectos conjuntos y cofinanciamiento. ¡Hacer Nuestra América sobre una base socio-productiva!

No será tema menor, acordar los medios idóneos, tales como una serie robusta de programas doctorales en las áreas críticas, con apertura de cátedras internacionales donde participen expertos de universidades estadounidenses, chinas, europeas y latinoamericanas; así como programas de investigación e innovación que consoliden nuestra exigua planta de mil investigadores y su refrescamiento periódico. Si no es así, ¿cuándo y cómo alcanzaremos la meta de que el 75% de los docentes universitarios tengan título de Doctor? Mejorar las bases de medios de comunicación digital, el empleo de medios electrónicos de última generación, incluida IA, podrían sacar adelante un "hub

panameño" de educación superior, ciencia y tecnología que complemente el hub comercial y financiero, en torno al Canal de Panamá y el centro financiero, así como la aún mediatizada base portuaria (¿para cuándo explotaremos la bahía de Charco Azul y el mega puerto de Puerto Armuelles?)

Necesitamos modernizar la enseñanza y aprendizaje de lenguas: inglés, sí, prioritariamente, pero igualmente, mandarín, portugués, francés, alemán… Nuestros recursos humanos panameños no podrán aprovechar muchas de las ofertas y becas, si las universidades no perfeccionamos el aprendizaje de lenguas extranjeras de nuestros docentes y estudiantes.

Por si no lo viste
Expertos recomiendan que las botellas sean de uso personal. Foto: Pexels

Mundo

Termos para el agua tendrían más bacterias que el inodoro

18/3/2023 - 05:35 pm

El diputado Crispiano Adames. Foto: Archivo

Política

Crispiano Adames: Presiones en el PRD están aumentando

18/3/2023 - 04:00 pm

Cada toro tiene la capacidad de cubrir de 25 a 30 vacas. Foto: MIDA

Economía

Invertirán $3.3 millones en el Programa Un Mejor Semental

18/3/2023 - 03:45 pm

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Por último, subrayo la mejora de las capacidades de búsqueda, negociación y desarrollo de financiamiento entre los donantes y cooperantes foráneos (fundraising), tanto de sus entidades universitarias como de fondos públicos y privados donde la filosofía sea no la caridad, sino el "ganar- ganar". ¿Es todo esto posible? Sí, Todo esto es posible y, peor aún, imprescindible si deseamos ser actores y no meros agentes pasivos de las sociedades del conocimiento en construcción en este nuevo orden mundial multipolar emergente. Unamos inteligencia, voluntad y perseverancia. Hay que ser audaces y tercos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Rusia dice que no ha puesto plazos

Antimafia registra redacción de Rai tras

"Jugar una final ya es un éxito"

Esto es un titulo

Raiza Gutiérrez, entrenadora de fútbol en Panamá. Foto: EFE

'En Panamá, si eres futbolista eres lesbiana'

Lo más visto

Las piezas para el túnel llegarían en septiembre. Foto: Grupo Epasa

¿Qué tan seguro es el túnel del metro que irá bajo el Canal?

Por otro lado, la entidad informó que el lunes 3 de abril, varias comunidades del distrito de La Chorrera y Arraiján se verán afectadas producto de baja presión

Este lunes el suministro de agua será irregular en el Oeste

Yaneth Marin junto a policías de ambiente.  Foto: Yaneth Marín

Modelo de OnlyFans avanza con la construcción de carretera

confabulario

Confabulario

Natalie Harris sufrió el robo cerca de su casa. Fotos: @natititv / Policía Nacional

Natalie Harris, su carro fue ubicado abandonado en Juan Díaz

Últimas noticias

Rusia dice que no ha puesto plazos

Antimafia registra redacción de Rai tras

"Jugar una final ya es un éxito"

Esto es un titulo

Raiza Gutiérrez, entrenadora de fútbol en Panamá. Foto: EFE

'En Panamá, si eres futbolista eres lesbiana'



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".