Skip to main content
Trending
Se gradúa la primera promoción del Diplomado Interinstitucional Fallece el Fiscal Electoral Dilio Arcia TorresEn California agentes en servicio no podrán cubrirse el rostroEmpresa francesa hará "auditoría integral" a la mina de Cobre PanamáTaylor Swift acepta declarar en la batalla legal entre Blake Lively y Justin Baldoni
Trending
Se gradúa la primera promoción del Diplomado Interinstitucional Fallece el Fiscal Electoral Dilio Arcia TorresEn California agentes en servicio no podrán cubrirse el rostroEmpresa francesa hará "auditoría integral" a la mina de Cobre PanamáTaylor Swift acepta declarar en la batalla legal entre Blake Lively y Justin Baldoni
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Urge revisar nuestro Contrato Social por ser un tema de Estado

1
Panamá América Panamá América Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Automatización / Cambios / COVID-19 / Economía global / Educación / Estado / Salud / Tecnología

Transformaciones

Urge revisar nuestro Contrato Social por ser un tema de Estado

Publicado 2020/05/05 00:00:00
  • Tomás Salazar Rodríguez
  •   /  
  • Seguir

El COVID-19 permitió que se descubriera crudamente nuestra situación económica, laboral, empresarial, educación, política, tecnológica y de salud.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Tendremos que aprender a vivir en un mundo de incertidumbre por pandemias, guerras comerciales, cambios tecnológicos y el fin de los trabajos. Foto: AP.

Tendremos que aprender a vivir en un mundo de incertidumbre por pandemias, guerras comerciales, cambios tecnológicos y el fin de los trabajos. Foto: AP.

Cuando reviso la historia del progreso humano, percibo cómo esta ha pasado por varias etapas del desarrollo social, en la cual la humanidad busca garantizar sus necesidades básicas para sobrevivir.

Como su libertad de culto, alimentación, salud, educación, seguridad social, entre otros, pero eso se resume en: 

El libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762, “Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacerlo cumplir. Del mismo modo los seres humanos pueden cambiar los términos si así lo desean. Un mayor número de derechos implica mayores deberes y menos derechos implica menos deberes”.

VEA TAMBIÉN: El COVID-19 nos recordó lo mal que está nuestra educación, ¿y ahora qué?

Para Rousseau, el hombre primigenio es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de autoprotección, y la piedad, pero a medida que va creciendo la población se van juntando grupos, esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura, la ganadería, la industrialización, la tecnología, pero cuanto más tiene el hombre más desea, y ciertas personas acumulan riquezas sin límites.

Martin Luther king señala: “Necesitamos líderes que no estén enamorados del dinero, sino de la justicia, que no estén enamorados de la publicidad sino de la humanidad”.

Viendo la realidad, cómo hacemos ese balance entre las diferentes clases sociales que están bien demarcadas entre riqueza y pobreza, si tenemos una situación laboral de desempleo que se convierte en un trabajador informal.

Son situaciones que nadie quiere tocar a profundidad.

El COVID-19 permitió que se descubriera crudamente nuestra situación económica, laboral, empresarial, educación, política, tecnológica y de salud.

Tendremos que aprender a vivir en un mundo de incertidumbre por pandemias, guerras comerciales, fluctuaciones del petróleo, imposiciones de organismos financieros, cambios tecnológicos y el fin de los trabajos.

VEA TAMBIÉN: El coronavirus nos lanzó a una recesión mundial

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Jeremy Rifkin, en su libro “El Fin del Trabajo”, menciona que hay una nueva transformación social debido a que la gran mayoría de los trabajos van a desaparecer para no volver nunca jamás, de manera que el mundo acabará polarizándose en dos fuerzas, en dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una élite bien informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología y por otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más automatizado.

EL profesor Clayton Christensen, de la Universidad de Harvard, nos describe el concepto de la “Innovación Disruptiva”, en palabras sencillas “Ruptura brusca”,  de una tecnología, reinventar o innovar en el ambiente que te desempeñas.

Lo vemos en los inicios de los teléfonos análogos y los cambios tecnológicos producto de la innovación que cambió la manera en que se comunica la humanidad en el presente.

Como decía Albert Einstein: “No esperes resultados diferentes si siempre haces las mismas cosas”.

Por ser innovadora hace que la tecnología vigente desaparezca del mercado, creando una mano de obra más especializada.

El periodista y escritor, Andrés Oppenheimer en su Libro “¡Sálvese quien pueda!, el futuro del trabajo en la era de la automatización”, señala: el 47% de los empleos serán reemplazados por robots o computadoras inteligentes.

Estás serán algunas de las profesiones que serán afectadas: abogados, contadores, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, comerciantes, analistas, choferes, camareros, trabajadores y estudiantes, tiemblen o prepárense.

Urge revisar nuevamente el contrato social de nuestro país en lo económico, político, académico, alimenticio, salud, laboral, justicia y seguridad, por ser un tema de Estado, ya que es el garante de que se cumplan los deberes y derechos de todo ciudadano que reside en Panamá para que no se pierdan más trabajos.

Doctor en Ciencias Empresariales.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Últimas noticias

El acto tuvo lugar en la sede del SPI en Corozal

Se gradúa la primera promoción del Diplomado Interinstitucional

Dilio Arcia Torres

Fallece el Fiscal Electoral Dilio Arcia Torres

El proyecto fue presentado tras las redadas migratorias

En California agentes en servicio no podrán cubrirse el rostro

Empresa francesa hará "auditoría integral" a la mina de Cobre Panamá

Taylor Swift en la alfombra roja de la 67 ceremonia anual de los Grammy. Foto EFE / Octavio Guzmán

Taylor Swift acepta declarar en la batalla legal entre Blake Lively y Justin Baldoni




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".