Panamá
Electorado panameño, sin formación política ni ideológica
Estudios indican que la mayoría de los panameños no saben si son de izquierda o derecha, y muchísimos ni siquiera entienden el concepto.
- Alberto Pinto
- /
- - Actualizado: 28/10/2022 - 10:17 am
Hay factores que hacen que la mayor parte del electorado panameño sea fácil de manipular, convencer y lograr el apoyo en una contienda electoral.
El factor más común es la falta de formación política e ideológica, a juicio de expertos.
Esta falta de formación impide que haya ciudadanos críticos y que conozcan la realidad sociopolítica que se vive en el país.
Al no conocer la realidad en la que vive, el ciudadano es un blanco fácil de la clase política a la hora de buscar el voto.
El analista político, Danilo Toro, señala que por estudios que ha realizado el panameño no tiene una identidad político ideológica, aunque sí tiene una posición política.
Deja claro que tener una posición política significa que las personas simpatizan con determinado partido, unos simpatizan momentáneamente y otros de manera más estable. Los que simpatizan momentáneamente, cambian en cada elección pueden votar por cualquier partido político; mientras que los que simpatizan de manera estable, con una oferta política, son más fieles a una posición política, nadie puede evaluar que es mejor o que es peor.
Estudios indican que la mayoría de los panameños no saben decir si es de izquierda o es de derecha, es más, muchísimos panameños ni siquiera saben qué es izquierda y qué es derecha y siempre la identidad ideológica es un criterio de conciencia política.'
3
millones de personas ´registra el padrón electoral para las elecciones generales del 5 de mayo de 2024.
2
millones 972,113 del ciudadanos, según informe del TE a junio.
Toro recuerda que hay países del área como Chile, Colombia y Costa Rica, entre otros, que saben si eres de derecha o izquierda y votas a conciencia. "Tu militancia te manda a votar a conciencia y tú sabes que eres de izquierda, derecha o centro, tu convicción ideológica te lleva a votar por una oferta, independientemente de lo que tú creas, que vas a lograr con ella, como pasa en muchos países de Europa, en el que también hay gente que no quiere saber ni de uno ni otro extremo. En Panamá es muy difícil aplicarlo, porque la gente no suele identificar su ideología", indica Toro.
Agrega que: "Tampoco se trata de que en Panamá tenemos una formación política elaborada, es más, hemos tenido un deterioro en cuanto a nuestra formación política, me baso para decirlo, ya que las ciencias sociales han sido lastimadas en las últimas décadas, hubo momentos en que propusieron eliminar materias como Relaciones de Panamá con Estados Unidos, a cerrar las escuelas de Ciencias Sociales. Han estado en crisis las escuelas como Historia, Filosofía, Geografía, Sociología, eso en cualquier país mínimamente culto, eso es una catástrofe educativa y cultural, en Panamá es una realidad, esas son carreras numéricamente apagadas. Todas estas carreras de formación de Ciencias Políticas son carreras que han estado a riesgo en las últimas décadas".
Plantea que: "No tenemos un sector pensante que replica el pensamiento político, independientemente de su posición, si izquierda, derecha de centro. Hemos lastimado, hemos afectado la formación del pensamiento crítico en el mundo académico y estamos pagando el precio de no saber escoger alternativas políticas".
Considera que otro factor que influye mucho en la población panameña es el golpe contundente de las redes sociales. "Pareciera que tú no sabes cuál es el mundo real, la virtualidad y la realidad se tropiezan entre sí y ya las identidades se tropiezan y la gente reacciona a través de las redes sociales o por medio de las redes sociales o en virtud de las redes sociales de forma impresionante que ya no son las posiciones que se asumían antes a las redes, ahora las redes se han convertido en decisorias electorales prueba de ellos las elecciones de Estados Unidos", resalta.
Por su parte, el experto en Ciencias Políticas, Richard Morales, el tema de la formación política juega un papel, pero el principal obstáculo para la democracia panameña es la enorme desigualdad que hay en el país y el hecho que gran parte de la población esté en una supervivencia del día a día la hace sumamente vulnerable a las redes clientelares de los partidos y de los candidatos con más dinero.
Morales reconoce que la prohibición de la organización política estudiantil en las escuelas secundarias, es un aspecto negativo, ya que ello impide que los jóvenes tengan una formación política e ideológica en su adolescencia y eso dificulta que a futuro la tenga sea en la Universidad, en su trabajo o en la sociedad en general.
"Así que uno de los principales obstáculos ha sido que los gobiernos han deliberadamente evitado e impedido que los estudiantes puedan formarse políticamente y eso marca una diferencia enorme entre las generaciones pasadas de los 40, 50, 60 y 70 que sí se formaron y criticaban activamente durante la secundaria", señala.
Considera Richard Morales que lo que han buscado las autoridades es formar mano de obra para las empresas, pero no quieren formar seres humanos integrales, con conocimiento de Historia, de cultura, política, economía, porque saben que eso genera ciudadanos mucho más críticos, ciudadanos que pueden comprender las raíces de los problemas que estamos viviendo y para quienes se han acostumbrado a dominar esta sociedad eso sería muy peligroso.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.