Votación en bloque podría perjudicar la salida de Panamá de lista discriminatoria de la UE
El Gobierno apela a que las diferencias entre Europa y le resto de jurisdicciones dentro del listado no afectan al istmo.
Votación se realizará este miércoles. Foto: Pexels
La propuesta de la Comisión Europea de excluir a Panamá del listado de países de alto riesgo por blanqueo de capitales y terrorismo podría ser rechazada por el Parlamento, ya que, la votación se realiza en bloque, es decir, no se evalúa la permanencia de manera individual, sino colectiva, característica perjudicial para el istmo porque algunas de las naciones dentro de esta sugerencia no han adoptado las estrategias de transparencia exigidas.
En días pasados se conoció que varios eurodiputados presentaron una moción para rechazar la recomendación de la Comisión Europea, una oposición que según el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos, no tiene nada que ver con Panamá, ya que, la mayoría de los legisladores reconocen los esfuerzos que ha realizado el país para cumplir con sus estándares, incluso consideran que es una “gran injusticia” lo que se está haciendo.
Hoyos afirmó que el problema de Panamá está en que la propuesta es analizada en una sola votación, por lo tanto, su salida representaría la exclusión de otros países que no cuentan con el respaldo europeo debido a temas particulares.
“Un ejemplo, en España es de alta sensibilidad Gibraltar; el centro-derecha de España está con Panamá, (…) dicen que debe salir, pero ellos no pueden votar aprobando la salida porque implica también la salida de Gibraltar, entonces, lastimosamente para nosotros nos encontramos en medio de un pulseo entre la Comisión Europea y el Parlamente Europeo con un tema que trasciende a nuestro país”, dijo en TReporta.
El viceministro reiteró que Panamá ha “hecho todo lo que tiene que hacer” para salir de este listado y sus propios diputados han ratificado los elementos de convicción presentados por el Gobierno Nacional, no obstante, los problemas o sospechas que tengan sobre el resto de naciones podrían afectar el proceso.
Las autoridades en sus conversaciones con los eurodiputados les han solicitado que voten de manera individual teniendo en cuenta las mejoras que ha realizado Panamá para dejar de ser percibido como un paraíso fiscal, ya que, este listado tiene importantes repercusiones en la imagen y economía del país.
Hoyos mencionó que esperan que se haga justicia, pero de no ser favorecidos con la exclusión, ya se tiene un “plan B” para redoblar esfuerzos y lograr la salida definitiva de Panamá de este y otros listados discriminatorios.
El Gobierno apela a que las diferencias entre Europa y el resto de jurisdicciones dentro del listado no afectan a Panamá y se valoren los esfuerzos que ellos mismos han ponderado, además de que su permanencia impediría nuevos ingresos.
“Esperamos que en esta ocasión los problemas no sean lo suficiente impactantes como para justificar mantener a Panamá y a otros países que ciertamente deberíamos salir”, aseveró Hoyos.
Este miércoles, el Parlamento Europeo deberá tomar una decisión sobre la permanencia de Panamá, y otras 7 jurisdicciones, en el listado de blanqueo de capitales y terrorismo.