provincias

Crece deserción escolar en Río Sereno por zafra de café

- Publicado:
Damaris Flores (provincias@epasa.

com) / PANAMA AMERICA Educadores preocupados por el hecho 173 estudiantes tenía la escuela de Renacimiento antes de que se iniciara la migración a Costa Rica.

75 de los niños, en su mayoría de la etnia ngäbe-buglé, dejaron las aulas de clases para trabajar.

5 mil indígenas ya pasaron la frontera en búsqueda de ganar algo de dinero.

5 MIL INDÍGENAS EN SUELO TICO Unos 500 indígenas por día pasan por estas áreas y se calcula que entre septiembre y octubre han pasado 12 mil indígenas hacia Costa Rica, según el funcionario.

La deserción escolar se da porque los calendarios de clases son diferentes entre Panamá y Costa Rica, además reciben a todo el que entra, porque no dejan perder un grano de café, para ellos es ganancia y no privan al niño de que trabaje.

El 75 % de los alumnos del distrito de Renacimiento, provincia de Chiriquí, abandonaron las escuelas desde el pasado mes de septiembre, para cruzar la frontera hacia Costa Rica y trabajar junto con sus padres en la cosecha del café, situación que tiene preocupados a los docentes del área.

Iván Espinoza, director de la escuela de la comunidad Miraflores, manifestó que ese plantel registra una población estudiantil de 173 alumnos, de los cuales la mayoría son de la etnia ngäbe-buglé, por lo que en tiempos de la zafra en la región de Coto Brus y Pérez Zeledón se trasladan al vecino país.

Otro plantel afectado por la deserción masiva de estudiantes es la de Piedra de Candela.

Espinoza agregó: “el estudiante se retira, por lo que el maestro tiene que ver cómo va a llenar la casilla para que el niño finalice el periodo lectivo, porque a fines de año regresan nuevamente a la escuela y el proceso que se tiene pendiente de llenar notas se atrasa debido que se tiene que evaluar nuevamente a los niños y niñas.

Los padres los trasladan hacia Costa Rica, donde los ponen a trabajar recogiendo granos de café, aduciendo que se le tiene que enseñar al niño a trabajar desde pequeño”.

La escuela depende de esa población estudiantil, por lo que no pueden dejarlos sin notas, porque el Ministerio de Educación tiene como lineamiento que se tienen que buscar los medios para que ese niño complete su trimestre y pueda cursar el año siguiente, indicó Espinoza.

Mientras, Francisco Flores, presidente de Asociación de Padres de Familia, dijo que la deserción escolar siempre se ha mantenido en el promedio general del país, pero es lamentable el problema de la movilización de la población indígena de una escuela a otra, y sobre todo cuando cruzan de un territorio a otro; “nosotros siempre perdemos en el transcurso del año un promedio de 40 a 50 estudiantes que terminan no asistiendo a la escuela”, señaló.

Flores indicó que la problemática se da porque no se les puede prohibir a los padres que trasladen a sus hijos, por lo que no se tiene la frecuencia de hacia dónde se da el traslado, a qué escuela se van; la cosecha de café significa que la población indígena que se mueve desde las comarcas no es menor de 30 mil personas de las cuales la mayoría está pasando para Costa Rica con sus familias por el sector de Río Sereno y Paso Canoas.

Por su parte, Onelio Miranda, alcalde de Renacimiento, indicó que la población indígena no tiene el respeto por las autoridades, “llegan a Río Sereno y por cualquier ruta se trasladan hacia Costa Rica, usan los pasos clandestinos y los patronos ticos los están esperando en sus vehículos del otro lado de la frontera”.

Miranda añadió que es muy difícil que el Gobierno Nacional controle esta situación, porque los indígenas pasan de manera clandestina hacia suelo costarricense.

“En estos momentos, en la hermana República de Costa Rica, el periodo lectivo está por culminar, por lo que a los niños indígenas panameños que están allá se les hace más fácil el ir a cosechar el café; acá lo vemos como un trabajo infantil, pero es un programa de cultura, les enseñan a trabajar y a manejar el dinero desde pequeños”.

Más Noticias

Economía Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Economía Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo

Economía ¿Panamá logrará salir del listado discriminatorio de la Unión Europea?

Sociedad Menos homicidios, robos y violencia doméstica durante el primer año de gestión

Provincias Estudiante amenaza a otro con arma de fuego en el Colegio Harmodio Arias

Judicial Imputan cargos y ordenan detención del exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses

Política Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

Provincias Polémica en el Concejo Municipal de Colón debido a que tiene dos presidentes

Deportes Policía española apunta al exceso de velocidad del auto, que conducía Diogo Jota

Economía Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Sociedad Empresarios piden aplazar la discusión de la ley No. 462 para enero de 2026

Sociedad Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

Sociedad Meduca separa a docente por presunto abuso contra estudiante

Sociedad IMHPA emite aviso por la incursión del polvo del Sahara

Economía ¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

Sociedad ATTT recupera casi 4 millones de dólares mediante campaña de arreglo de pago

Sociedad Directores inician procesos por abandono de cargo contra docentes en huelga

Variedades Una biopsia líquida detecta el cáncer colorrectal en fase inicial con un 95 % de éxito

Política La Asamblea Nacional suspende la conformación de sus comisiones permanentes

Deportes Panamá Femenina cae en apretado partido ante Australia

Economía Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Sociedad José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Suscríbete a nuestra página en Facebook