provincias

La Normal cambió el estilo de vida de los santiagueños

La construcción de la escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena marcó un hito cultural, económico y social para el pueblo de Santiago de Veraguas, que para ...

José Manuel Adames | @josemadamesv - Publicado:

La Normal cambió el estilo de vida de los santiagueños

La construcción de la escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena marcó un hito cultural, económico y social para el pueblo de Santiago de Veraguas, que para 1930 solo era un caserío con poco más que una iglesia, un parque, un hospital y otras edificaciones coloniales que se comunicaban entre sí por callejones de tierra.

Versión impresa

Para muchos, Santiago de Veraguas llegó a convertirse en ciudad con el boom que generó la realización de esta impresionante obra. Y es que junto con ella se llevaron a cabo otras construcciones importantes para los santiagueños, como el primer sistema de alcantarillado sanitario, la pavimentación de las principales calles, el mercado público, el matadero municipal, el edificio de la unidad sanitaria, el Instituto Nacional de Agricultura (INA), el teatro María Luisa y otras.

El profesor Vicente Antonio Caballero, docente jubilado y egresado de la escuela Normal, cuenta que el doctor Juan Demóstenes Arosemena consideró que Santiago era una ruta importante en el interior y un punto estratégico para trasladar la escuela Normal de Institutoras y lograr el despegue de la educación nacional hacia todo el país.

En aquellos días, la idea del doctor Arosemena de construir una estructura tan inmensa en el interior del país fue rechazada por muchos que se verían afectadas al tener que trasladarse de la capital a la pequeña ciudad de Santiago. Muchos no creyeron en ella y hasta llegaron a pensar que se quedaría vacía por años.

Según Caballero, levantar los edificios que albergarían la escuela Normal no fue tarea fácil, tomando en cuenta que en 1936, cuando se inició la construcción, Santiago era un pueblo rural con escasa mano de obra calificada y falta de caminos y carreteras por los que trasladar todo el material que sería utilizado.

Para ello fue necesario que Arosemena contratara a expertos de España, Italia y otros países para erigir la obra. Además se abrieron cientos de plazas de trabajo para jornaleros, peones y albañiles de Veraguas y provincias centrales. El encargado fue el ingeniero italiano Luigi Caselli.

Según Edwin Silvera, autor del libro "Veraguas por dentro", a Caselli lo acompañaron Ernesto Stecco, Francisco Coliche, Domingo Scaro, Ángelo Bee, Alberto Alloisio y Francisco Latorraca, de origen italiano, y los españoles Bartolo Pascual y Manuel Fernández, quienes eran expertos talladores.

Al parecer hubo otras familias europeas que también llegaron a Veraguas a trabajar en la Normal, entre las que se menciona a los Vaña y los Malek, quienes eran conocedores de la extracción de piedra y el funcionamiento de canteras.

Las murallas del colegio, al igual que las bases de todas las paredes, la casa del director, la lavandería y la actual capilla, fueron hechas de piedra dura extraída de una cantera ubicada en el camino que conducía hacia a San Francisco de la Montaña.

Otras de las dificultades que se enfrentó en aquel tiempo por la falta de carretera fue el transporte de materiales, el cual se hacía a través de barcos a vapor desde el puerto de Panamá hasta el puerto de Aguadulce y luego se llevaban en carretas hasta Santiago.

Para muchos es increíble cómo en un inmenso llano en el pueblo de Santiago se construyó una obra tan perfecta que incluso esconde un pasadizo secreto que lleva hasta un fortín subterráneo hecho de piedra ubicado bajo el aula máxima, el cual, según cuentan algunos viejos maestros, debía ser utilizado por los estudiantes y docentes ante una catástrofe u otro caso de emergencia.

De este tipo de construcción con paredes de roca sólida surgió un nuevo estilo de viviendas en Santiago, las que en su mayoría eran de quincha o ladrillo. Las familias pudientes y adineradas de ese tiempo copiaron el concepto de la Normal y construyeron casas de piedra con techos de teja que hasta hoy siguen en pie.

El edificio de la escuela Normal de Santiago es una incomparable obra de arte. Su estructura es la más imponente de todos los colegios del país y una de las más grandes de América. Sin duda, su diseño arquitectónico, su fachada de estilo plateresco y su incalculable valor artístico hacen de ella una creación portentosa.

Más Noticias

Judicial Tribunal confirma medidas cautelares a Luis Oliva y Budy Attie por caso Listo Wallet

Economía Gobierno cierra acuerdo con dos empresas japonesas para reactivar zona comercial abandonada

Economía Gobierno de Panamá asegura que 'hace su tarea' para proteger el grado de inversión

Economía Marañón y ganadería, Brasil cooperará con Panamá en estos rubros

Política Asamblea avanza en proyecto que regula aumentos en colegios particulares

Provincias La Dirección General de Ingresos y Colón Puerto Libre refuerzan el sistema de cumplimiento fiscal

Economía Bancos están optimistas ante la sanción de la ley de interés preferencial

Sociedad Mil millones invertirá el MOP en 41 proyectos el 2026

Provincias Caen seis personas por peculado y blanqueo de capitales en perjuicio de la DGI

Provincias Productores de maíz inician nueva siembra mientras esperan pagos adeudados

Mundo El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, muere tras sufrir un disparo

Sociedad Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina Jaramillo

Economía Reapertura de la mina contribuirá a diversificar los ingresos estatales

Variedades Nueva filtración de Beéle e Isabella Ladera aviva la polémica

Economía La calificadora Moody’s monitorea las políticas fiscales de Panamá

Mundo Gisele Pelicot, mujer que fue abusada por su exmarido y otros 50 hombres, publicará sus memorias

Variedades Bad Bunny arrasa con récord de nominaciones en los Billboard Latinos

Sociedad Ley para evitar que universidades estatales sean fincas privadas

Deportes Infraestructura para Juegos de la Juventud Panamá 2026 tienen un 81% de avance

Sociedad Meduca anuncia que las clases empezarán el 2 de marzo

Deportes Panamá está lista para los Juegos de Codicader que tendrá sede en Nicaragua

Suscríbete a nuestra página en Facebook