Plaga afecta 100 hectáreas de sandía en Isla Caña de Tonosí
- Zenaida Vásquez
- /
- /
- /
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ya hizo la inspección de las plantas afectadas y están a la espera de los resultados.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ya hizo la inspección de las plantas afectadas y están a la espera de los resultados.
Desde que sale la flor y la fruta, se empieza a dañar. Fotos: Zenaida Vásquez.
Un promedio de 100 hectáreas de sandía han sido afectadas por una plaga que aún los productores desconocen, en Isla Caña de Tonosí, provincia de Los Santos.
Camilo Batista, productor afectado explicó a este medio que la planta nace bien, pero cuando empieza a salir la fruta, la planta les queda como cuando se le hecha agua caliente.
<VEA TAMBIÉN: Ganaderos preocupados por el estado de los ríos de Azuero
“Es algo raro, la planta va bien y desde que sale la flor y la fruta, se empieza a dañar y no es las enfermedades comunes, no sabemos que es”, expresó Batista.
Indicó que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ya hizo la inspección de las plantas afectadas y están a la espera de los resultados.
En Isla Caña de Tonosí hay un promedio de 50 productores, quienes han sembrado 200 héctareas de sandía.
Cabe destacar, que en Isla Caña de Tonosí se produce la mayor cantidad de sandía en la provincia santeña, en la cosecha del año 2016-2017, en isla caña se cosecharon 200 hectáreas de sandía con un rendimiento de 400 quintales por hectárea.
<VEA TAMBIÉN: Un muerto y un herido al volcarse y colisionar contra un árbol en Natá
Se calcula que los productores de esta región lograron entre todos, sacar una producción cercana a los 80 mil quintales de sandía.
Cada quintal lo vendían según el comprador, a un costo que oscilaba entre $12 y 17 dólares.
En isla caña de Tonosí, la producción de sandía es una de las más importantes para la economía de sus pobladores, seguido la pesca y otros rubros como el melón.
La sandía es un fruto sinónimo de verano y calor. Se puede comer al finalizar una comida, o en el desayuno como bebida refrescante.
<VEA TAMBIÉN: Joven con un tiro en la cabeza será trasladado desde David a la capital
Por sus características se considera hermana del melón y se le suele llamar melón de agua por la gran cantidad de agua que contiene.
La sandía es un fruto originario de los países del África Tropical aunque también se tiende a cultivar en el Mediterráneo.
Lo que primero llama la atención de la sandía es su gran tamaño y considerable peso. Tiene una corteza verdosa y lisa y su interior presenta un intenso color rojo. Posee unas semillas o pepitas de color negro que habitualmente se desperdician aunque son comestibles (las pepitas son una fuente de minerales, proteínas y fibra).
Con ella, es posible hacer mermeladas, ensaladas para el verano, helados y es perfecta como zumo refrescante. Es la fruta ideal para evitar la deshidratación, especialmente en los meses considerados como calurosos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.