provincias

¡Una historia maravillosa! Orlando Carpintero, el joven que le enseña a su familia a leer y escribir

En lengua ngäbere, Orlando Carpintero motiva a su familia a identificar las vocales y arma frases cortas. El grupo entusiasmado responde y luego de unos minutos de haber iniciado la clase, van al tablero a escribir lo que han aprendido.

Redacción / provincias.pa@epasa.com / @panamaamerica - Actualizado:

Su papá, su mamá, tíos y tías (siete en total) son los estudiantes de Orlando Carpintero. Foto cortesía Mides

En la comunidad de Moscú, en el corregimiento del Arado en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, hay un chico de 18 años que todos los días se para frente a un grupo de adultos entre 33 y 40 años para enseñarles a leer y escribir. Su papá, su mamá, tíos y tías (siete en total) son sus estudiantes que están cumpliendo el sueño de sus vidas, regresar imaginariamente a la escuela, a la que nunca asistieron cuando eran niños, para aprender a escribir sus nombres y poder contar los números.

Versión impresa

Orlando Carpintero es un maestro voluntario del programa “Muévete por Panamá, Yo sí Puedo” del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que dicta clases todos los días en su casa en dos turnos, mañana y tarde. Por espacio de dos horas le enseña a su familia ortografía, y todo lo relacionado a la forma correcta de escribir, con el propósito que su familia se supere.

En lengua ngäbere, Orlando motiva a su familia a identificar las vocales y arma frases cortas. El grupo entusiasmado responde y luego de unos minutos de haber iniciado la clase, van al tablero a escribir lo que han aprendido.

Martín Carpintero y Elisa Quintero, de 37 y 40 años, respectivamente, aseguran que las clases están dando resultados. Para demostrar lo que han aprendido, Martín toma un piloto y escribe con dificultad su nombre. Acto seguido su esposa hace el mismo esfuerzo y plasma su nombre en el tablero.

Para esta pareja de esposos se trata de un logro importante que está cerrando un ciclo en sus vidas. Ahora muchas cosas tienen sentido, como comprender qué dicen los periódicos o los anuncios que cuelgan de las vallas publicitarias que antes no podían leer.

“Es como si se estuviera descubriendo un mundo, que siempre estuvo frente a mis ojos, pero que desconocía”, relata Martín, visiblemente emocionado.

Las primeras frases que han aprendido a escribir y leer son las que está relacionada con su entorno: gallina, casa, café, machete, montaña, agua, nubes y comarca, entre otras.

Orlando, estudiante del Hogar Malambo de décimo grado, asegura que se trata del mayor desafío de su vida. Hay muchas emociones que me rodean cada vez que me paro frente a mi familia – comenta el joven – ellos nunca fueron a la escuela y mis clases son lo más cercano a esas experiencias que no pudieron vivir.

VEA TAMBIÉN: Habló uno de los empleados que se fotografió junto al cadáver de Maradona: 'Pido perdón a todos'

Cuando concluya el programa su familia habrá completado un curso de 65 horas que les permitirá por primera vez en su vida, escribir sus nombres completos, y redactar una carta con frases y oraciones sencillas.

Martín, Elisa y sus hermanos, nacieron en el corregimiento de Krua en la Comarca Ngäbe Buglé, donde la incidencia de la pobreza es del 99.8% de acuerdo al índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C), elaborado por la Secretaría Técnica del Gabinete Social.

“Nunca fuimos al colegio, porque estudiar era complicado, y en ese tiempo el trabajo era la prioridad, se necesitaban manos para los cultivos, era una vida muy difícil y había que trabajar”, cuenta con nostalgia Martín.

Mientras completaban ese sagrado mandato ancestral del trabajo en la huerta, se escapaban  sin querer de la magia de las aulas, de la fascinación de leer un libro y de las aventuras imaginarias que se siente cuando se lee un cuento. Para reemplazar esa habilidad, debieron vivir con la palabra hablada y la memoria, para acordarse de cosas comunes, que pudieron haber escrito en un pedazo de papel.

VEA TAMBIÉN: Matan a agente de la Policía Nacional mientras realizaba ronda en Felipillo

La familia Quintero Carpintero representan el 5 % de la población iletrada del país. De acuerdo al último Censo de la Contraloría General de la República en el país viven unas 100 mil personas analfabetas, la mayoría de ellas mujeres que provienen de las regiones indígenas del país.

La ministra del Mides, María Inés Castillo de Sanmartín, explicó que la historia de Orlando y la de su familia es una muestra del compromiso social que tiene el gobierno nacional por restituirle los derechos a las personas iletradas del país.

“Nuestro programa promueve el desarrollo del país en las áreas más vulnerables. Una persona que sabe leer y escribir es un ciudadano empoderado, capaz de forjar un destino favorable a su favor” destacó.

Sobre el programa indicó que el aula no es un lugar fijo, es móvil, porque se traslada a distintas casas y eso facilita la participación de los adultos. También adelantó que la institución tiene habilitado 100 ambientes, donde más de 400 panameños se están alfabetizando.

VEA TAMBIÉN: Laurentino Cortizo advierte a los molineros: 'Yo sé cómo apretar y cuando tengo que apretar, sé hacerlo'

Agregó que al finalizar los cursos los recién alfabetizados, pueden aprender un nuevo oficio en el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) que les permite desarrollar una profesión.

La importancia de saber leer y escribirLa psicóloga Marisela Arrocha, de la oficina de equiparación  de Oportunidades y Género del Mides, explica que una persona que nunca fue a la escuela presenta un coeficiente inferior a los que tuvieron la oportunidad de estudiar.

Para Arrocha la alfabetización es crucial para el desarrollo humano. Indica que al aprender a leer se altera la arquitectura cerebral y se genera nuevas conexiones en áreas que antes del aprendizaje de esta nueva habilidad, no se comunicaban.

La especialista añade que la escritura requiere la utilización de todas las estructuras cerebrales funcionando de manera conjunta y coordinada estructuras asociadas al pensamiento, al lenguaje y a la memoria. El acto de escribir requiere un alto nivel de especialización y coordinación hemisférica, ya que implica la integración de movimiento, tacto, e ideas, necesario para plasmar nuestras ideas en un soporte físico. Y por lo tanto la escritura impulsa la inteligencia.

VEA TAMBIÉN: Diego Maradona y el día que menospreció a Panamá por su clasificación a Rusia

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la alfabetización es también una fuerza motriz del desarrollo sostenible ya que permite una mayor participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación de los niños y de la familia; reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida.

Orlando está seguro que sus estudiantes van a un buen ritmo y que están pronto a graduarse. En su familia hay una alegría colectiva que los motiva todos los días a concluir el programa.

Para Martín y su esposa, haber participado en “Muévete por Panamá, Yo sí Puedo”, es un claro ejemplo que se puede aprender a leer y escribir después de los 40 años.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Economía Caja de Ahorros descarta integración con el BHN y anuncia auditoría para sanear cartera

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Mundo Panamá lamenta la muerte de Miguel Uribe y pide 'paz, unidad y justicia' en Colombia

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Sociedad Mulino en el Día del Abogado: 'A todos mis colegas les deseo un feliz día, renovemos nuestro compromiso'

Deportes Jen Pawol se convierte en la primera árbitra de la historia de las Grandes Ligas

Mundo Parlamento venezolano dice que recompensa de EE.UU. por Maduro busca alentar a la violencia

Sociedad Empieza en Los Santos la transición de la Justicia Comunitaria: 'Tenemos fe, antes se manejaba muy mal'

Suscríbete a nuestra página en Facebook