sociedad

Abastecimiento de agua potable peligra durante la temporada seca

Según los últimos informes, la tasa de morosidad alcanza casi los 73 millones de dólares, de los cuales el 50% corresponde al área residencial.

Miriam Lasso - Actualizado:

El Idaan proyecta construir nuevas plantas potabilizadoras para el área metropolitana y Panamá Oeste, para atender la demanda. Archivos

Abastecer a la población de agua potable y a los principales sectores económicos que dependen del vital líquido, es el principal reto de las autoridades gubernamentales con la entrada de la temporada seca 2020, tema que para algunos sectores no será tarea fácil tomando en cuenta que el país no alcanzó una recuperación total de la sequía que golpeó hasta el primer semestre del 2019.

Versión impresa

Para Iván Cano, director de Operación del Idaan, quien por 14 años ha laborado en la institución, la situación no es diferente a los años anteriores; sin embargo, los bajos niveles de los lagos que abastecen al Canal de Panamá y a unas 7 plantas potabilizadoras en la ciudad de Panamá, no auguran una situación estable para este periodo.

Se trata de un poco más de 2 millones de usuarios de potabilizadoras como Chilibre, Sabanitas, Monte Esperanza, en Colón; Miraflores, en Panamá; Río Gatún, Las Mendozas, en La Chorrera, y Laguna Alta, en Panamá Oeste, los que se verían afectados, detalló Cano.

El Idaan cuenta con unas 56 plantas potabilizadoras que abastecen el 97% de la población, no obstante, algunas de ellas, como la de Taboga, están fuera de operación, y otras como las de Chame, Chepo, Concepción, Divalá y San Carlos tienen un nivel de funcionamiento de un 40 a 60%, lo que ya afecta a gran parte de la población.

VER TAMBIÉN: Eligio Lee Bishop, el rey de la poligamia que se camufló en la montaña

En tanto, para las provincias centrales, donde ya el Gobierno Nacional ha declarado estado de emergencia por sequía, y donde el abastecimiento de agua depende en gran parte de ríos, norias y pozos, el Idaan ha puesto en marcha acciones como la construcción de una decena de represas temporales, tipo gatillos, que consiste en la colocación de sacos de arena para la captación de agua en las cabeceras de las fuentes de agua, además de la rehabilitación y limpieza de pozos, así como el mantenimiento de cisternas para hacer frente a eventualidades.

En la actualidad el Idaan ofrece el servicio a un total de 665 mil 567 clientes; sin embargo, la institución es responsable de atender la demanda de una población de 3 millones 187 mil 251 personas a nivel nacional, muchas de ellas concentradas en asentamientos informales, detalló Cano.

Igualmente, hay que considerar el impacto en el servicio que tienen las constantes variaciones en el sistema eléctrico y que han afectado el suministro en los últimos meses, afectando principalmente las estaciones de bombeo.

Ante esto, Cano sustenta la necesidad que tiene la entidad de convertirse en un gran cliente para evitar intermediarios en el suministro de energía, sobre todo, en la planta potabilizadora Federico Guardia, de Chilibre, responsable del 80% del suministro, y donde se tiene previsto una inversión de 20 a 25 millones de dólares en un plan de mejoramiento, según anunció el director del Idaan, Guillermo Torres.

A juicio del director de Operación, frente a situaciones como la que se aproxima con la temporada seca, saltan a la vista dos de las tantas debilidades que enfrenta la institución, la falta de recurso para funcionamiento debido a la alta morosidad y el bajo presupuesto, así como la irresponsabilidad en el uso del recurso.

Según los últimos informes, la tasa de morosidad alcanza casi los 73 millones de dólares, de los cuales el 50% corresponde al área residencial, 8.6%, comercial, y un 14.2% de la deuda es gubernamental. Adicional a esto, están las pérdidas del agua tanto física como comercial, que alcanza un 45%, indicó Cano.

Agua y la economía

La sequía que golpeó al sector productivo entre el 2018 y 2019 dejó grandes pérdidas económicas en el sector agropecuario. Para este año, el Gobierno declaró estado de emergencia y puso en marcha el Plan Sequía con una inversión de más de 2 millones de dólares para las provincias centrales, Colón, Panamá Este y Panamá Oeste.

Hasta el mes de noviembre, la Dirección Regional de Los Santos reportó un avance del 54% del plan de acción de mitigación en tema de agua que contempla la construcción de abrevaderos, represas de mampostería, represas de sacos, pozos, reservorios, además de un trabajo de divulgación que beneficia a 258 productores de los 504 programados, y a un total de 7 mil 226 de la población bovina, de las 15 mil 628 previstas.

En esta provincia también se trabaja en ensilados de más de 72 hectáreas que contemplan sorgo, maíz, caña, pasto de corte, así como banco de proteínas para los animales, y programa de equipamiento.

En tanto en la región de Herrera las acciones de mitigación en tema del agua avanza en un 0.8%, en un 57% avanza en Coclé y en un 65% en la provincia de Veraguas.

En este sentido, Avelino Ureña, director de Ganadería del Mida, explicó que el Plan de Sequía se concentra en el abastecimiento de agua para los productores pecuarios, así como garantizar insumos, alimentos y minerales para enfrentar la temporada seca.

El sector agropecuario no es el único afectado por las bajas precipitaciones en los últimos meses, la Autoridad del Canal de Panamá también diseña un plan estratégico para atender la demanda de agua durante los meses venideros, tomando en cuenta los bajos niveles de los embalses, considerados históricos según los representante de la vía interoceánica.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Provincias Logran sacar a más de 130 personas tras el desbordamiento del río Chiriquí Viejo

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Mundo Huracán Melissa llega a Cuba y se debilita, pero sigue siendo un peligroso

Sociedad Cementerio Municipal de San Miguelito entre mejoras, deudas y exhumaciones

Mundo Jamaica alerta de posible desplazamiento de cocodrilos por Melissa

Judicial Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la CSJ

Sociedad Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

Economía MEF tiene permiso para suscribir contrato de préstamo con el BID

Política Comisión de Gobierno rechaza proyectos anticorrupción presentados por el procurador

Economía Crean programa para chequear contenedores que entren y salgan del país

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Sociedad Proyecto que buscaba liberar concesiones de transporte público no fue prohijado

Economía BAC busca fusión con Multibank y se proyecta en el top tres de bancos en Panamá

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Deportes Panamá futsal masculino se cuelga el metal de oro en los Juegos Centroamericanos

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Mundo 64 muertos deja operativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Provincias Meduca lamenta muerte de estudiantes de CEB General Cascabel de la comarca Ngäbe Buglé

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Deportes Panamá Sub-20 cae en penales ante Costa Rica y se queda con la medalla plata

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Suscríbete a nuestra página en Facebook