Skip to main content
Trending
México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de LatinoaméricaVuelta a Chiriquí Master será en julio 2026Paolini es eliminada por Rakhimova en el WimbledonBoxeo olímpico hará test de sexo a púgiles
Trending
México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de LatinoaméricaVuelta a Chiriquí Master será en julio 2026Paolini es eliminada por Rakhimova en el WimbledonBoxeo olímpico hará test de sexo a púgiles
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Armas, drogas y violencia, realidad en la educación

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Educación / Meduca / Panamá / Prevención / Violencia

Panamá

Armas, drogas y violencia, realidad en la educación

Actualizado 2023/09/30 01:13:34
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @mlasso12

El Ministerio de Educación reconoce situaciones de riesgos dentro de los centros educativos y ha reforzado su campaña de prevención de la violencia.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
PsicólogaLizbeth Anais Rivas Rodriguez del Meduca. Cortesía

PsicólogaLizbeth Anais Rivas Rodriguez del Meduca. Cortesía

Las autoridades educativas no son ajenas a las situaciones de violencia, armas y drogas que ponen en riesgo a los estudiantes tanto dentro como fuera de los planteles, así lo expresa la psicóloga Lizbeth Rivas, de la Dirección Nacional de Servicio Psicoeducativo del Ministerio de Educación.

¿Cómo enfrenta el sistema educativo los niveles que está alcanzando la violencia dentro de los planteles?

Como institución tenemos una sinergia con la Policía de Niñez y Adolescencia, Senafront y el Senan, donde cada año capacitamos a los agentes de esta entidad en el programa Jóvenes contra el Delito, que tiene como componente importante, el reporte anónimo.

¿Cómo funciona el buzón de sugerencia?

Es un buzón de reporte, donde los estudiantes, los docentes, padres de familia y directivos, pueden informar sobre situaciones de conflictos y violencias que puedan estar ocurriendo dentro y fuera del plantel educativo. Cuando ese buzón se abre puede encontrar situaciones que se dan en las paradas de los buses, en los recreos y fuera de los predios del colegio. Esto nos ha ayudado mucho para minimizar y prevenir una situación que lamentar.

¿Cómo y dónde se ubica este buzón?

Se coloca en el plantel. Es anónimo, no deben poner su nombre, si tienen miedo que se reconozca la letra pueden hacerlo a computadora o con recortes de letras. A través de este buzón, la Policía de Niñez y Adolescencia ha identificado situaciones donde ha tenido que intervenir.

¿Cuáles son esos programas del Meduca que están dirigidos a estos temas?

Podemos hablar del programa Juntos por una Comunidad sin Violencia, donde trabajamos con los estudiantes todo lo que es el tema de liderazgo y mediación. Como Meduca hemos visto que los chicos no saben manejar sus emociones, la tensión y los conflictos. A través de estos programas preventivos, donde fortalecemos las habilidades para la vida, se les da todas las herramientas para manejar los conflictos y mediar situaciones para que no lleguen a los golpes o las situaciones que hemos de visto de armas blancas o armas de fuego.

¿Qué hacen cuándo esas situaciones inminentes se dan?

Nuestro equipo de gabinete trabaja con los grupos. Por ejemplo , en el caso de homicidio de un estudiante, se trabaja con los grupos donde estaban la víctima y el agresor, se les da la atención y se intervienen con los programas preventivos. Igualmente, se sigue trabajando con el resto de los chicos del plantel.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Existe la percepción de la intromisión de las pandillas dentro de los planteles, ¿qué información manejan?

Mayor información sobre este tema lo maneja la Policía de Niñez y Adolescencia, lo que sí te puedo indicar es que en el buzón de los reportes anónimos de la comunidad educativa, se puede estar dando este tipo de reporte. En muchas ocasiones se ha dado esta identificación, y allí procede la Policía de Niñez y Adolescencia o las instancias que ellos canalizan.

¿En qué niveles se están dando estos tipos de violencias?

No me atrevo a darte una estadística, sin embargo, es público que la mayoría de los casos se han dado en los niveles de premedia. Como psicóloga te puedo decir, que puede ser ese cambio de primaria a la premedia, la edad del adolescente. Se prevén muchos factores, pero los últimos casos se han dado en esta edad promedio. Es una edad de adaptación, con cambios de grados, el cambio de su cuerpo tanto a nivel emocional como psicológico. No obstante, también influye el área donde está ubicado el colegio.

¿Cómo capacitan a los docentes para reconocer estas situaciones?

Los programas también incluyen una estrategia para trabajar con los docentes. A veces pasa de que me convierto en cómplice de las cosas que veo y callo. Es importante sensibilizar al docente para que cuando vea este tipo de situaciones o conductas busque la ayuda requerida a través de referencias a los gabinetes psicopedagógicos, recomendando a los padres que lleven al estudiante a la atención de salud. Lo importante es identificar las posibilidades de un estudiante que esté en consumo, ser agresor o víctima en casos de bullying. Al respecto, se prepara un cuadernillo sobre salud mental con herramientas para identificar señales en sus estudiantes.

¿Qué papel juegan los padres de familia en estos programas que ustedes manejan?

Es muy importante contar con la aprobación de los padres de familia porque estamos trabajando con menores de edad. Antes de formar a los jóvenes se hacen reuniones con los padres para informarles sobre el programa. Desde la pandemia, la Dirección Nacional de Padres de Familia y Educación Comunitaria mantiene capacitaciones virtuales y presenciales, donde se invitan a los padres de familia en los colegios para que desarrollen con facilitadores de diversas instituciones estas temáticas, desde manejo de conflicto , cómo hablar de sexualidad con los hijos y la comunicación con los hijos. Allí se incluye psicólogos, trabajadores sociales, la Fundación Valórate apoya al Ministerio de Educación. En estos cinco años hemos dado muchas herramientas que necesitan los padres para que puedan trabajar la parte formativa de sus hijos en casa. No es solo un papel de las escuelas, el padre de familia también tiene que ser un modelo para sus hijos en casa.

Familia y violencia, ¿Qué han identificado en los últimos casos de violencia que involucran a estudiantes?

Muchos de los chicos que se vuelven agresores en las escuelas, cuando uno investiga o busca los antecedentes, es la dinámica familiar. Padres que se agreden verbal y físicamente, una dinámica familiar donde el chico todo lo que ha visto es insulto, golpe y violencia, entonces, el joven lo replica en el colegio y en la comunidad. También son jóvenes violentados por el bullying que se vuelven impulsivos hasta convertirse en agresores.

¿Cómo actúan ante la presencia de armas y otras situaciones de riesgos?

El Meduca cuenta con un protocolo de atención e identificación de situaciones de riesgos. Si se identifica a un estudiante con arma se dispara el protocolo y se utilizan los flujogramas. Se han capacitado a los directivos y a los docentes para canalizar los casos a las instancias correspondientes. Tenemos fichas técnicas nacional y regional para dar seguimientos a estos casos.

¿Cómo intervienen en la provincia de Colón que suma víctimas fatales?

En Colón se trabaja en conjunto con la Policía de Niñez y Adolescencia. El mes de septiembre se ha declarado el Mes de Salud Mental para abarcar toda la comunidad educativa. En Colón se está haciendo un trabajo donde todos estamos interesados en que estas situaciones lamentables no vuelvan a suceder, pero también necesitamos la colaboración de los padres.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Roberto Alvarado de Mexico (25)  salta ante la salida del portero Edrick Menjívar y el acecho de José Martíne (3), ambos de Honduras. Foto: EFE

México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Se hidrata directamente a las células. Foto: Cortesía

Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Vicente Carretero ganó en su momento la Vuelta a Chiriquí en la categoría Master B. Foto: Fepaci.

Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

La italiana Jasmine Paolini. Foto: EFE

Paolini es eliminada por Rakhimova en el Wimbledon

Imane Khelif de Argelia (izq.), generó mucha controversia en  los Juegos de París 2024, a su lado, Ángela Carini de Italia. Foto: EF

Boxeo olímpico hará test de sexo a púgiles

Lo más visto

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Comunidad internacional respalda reformas a la seguridad social. Foto: Archivo

Herrera: ley de la CSS es una 'necesidad'

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Herrera juramenta a sus vicepresidentes Eliécer Castrellón y Eduardo Vásquez. Foto: Cortesía

¿Cómo triunfó Herrera en la Asamblea?

Jorge Herrera fue juramentado como presidente de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".