Cada profesor de la UP atiende 5 estudiantes más ante limitaciones
El rector Eduardo Flores destacó que, en 10 años, los docentes de ese centro de estudios superiores han pasado de atender de 13 a 18 estudiantes.
La rendición de cuentas de este año se efectuó en el Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. ubicado en La Chorrera. Cortesía
En los últimos 10 años, los profesores de la Universidad de Panamá (UP) han pasado de atender 13.3 a 18.3 estudiantes.
Esta realidad se debe, por una parte, a la masificación de la población estudiantil y, por otra, a las limitaciones económicas que ha enfrentado la Casa de Méndez Pereira para poder efectuar nuevas contrataciones docentes.
Para 2026, la UP solicitó $412 millones, sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó $317 millones.
Eduardo Flores, rector de la primera universidad del país que hoy cumple 90 años, siente que tuvo buena acogida en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea para que se realicen los ajustes que requiere.
En su rendición de cuentas, la autoridad universitaria destacó que se ha actualizado 26 carreras y se han creado otras que responden a la demanda del mercado laboral y a las nuevas tendencias mundiales.
Entre las carreras mencionó a las licenciaturas en Big Data, Ciberseguridad e Internet de las Cosas.
A su vez se han establecido nuevas maestrías en Farmacia Industrial, Periodismo y Comunicación Digital con Inteligencia Artificial y Gobernanza de las Relaciones Laborales.
La creación de nuevas carreras alcanzan a los doctorados, ofreciendo en Música, Control Gubernamental y Educación Física.
HazañasOtros hechos sobresalientes son que la UP se convirtió en sede del Centro Nacional de Datos Oceanográficos. Es el primer nodo de esta clase en Centroamérica.
Por otra parte, profesores de la Facultad de Ciencias descubrieron una nueva especie de Begonia para el mundo en las montañas de Darién.
En tanto, Alexa Precilla, profesora de Medicina, junto a investigadores de Indicasat lograron el primer modelo de país para aprobar medicamentos contra el Mal de Chagas.
Y, recientemente, el paleontólogo marino, Carlos De Gracia descubrió un fósil de 6 millones de años en Colón, que ha llevado a replantear la teoría del surgimiento del istmo.
Por el lado de los centros regionales, sobresale el Centro de Capacitación de Investigaciones y Monitoreo de la Biodiversidad del Centro Regional de Veraguas, ganó la convocatoria de la Senacyt por $1.3 millones para un centro de investigación en la isla de Coiba.
Otras medidasEn su discurso, el rector Flores dijo que se implementó una declaración jurada para evitar el nepotismo y se validaron para puntuación los seminarios de 20 horas para perfeccionamiento profesional.
Flores también mencionó la declaración del Campus Octavio Méndez Pereira constituye un patrimonio inalienable e intransferible de la UP.
Además, se adquirieron dos carros eléctricos con cargadores que se alimentan con paneles solares.
El rector concluyó su intervención informando que la rendición de cuentas de 2026 se realizará en el nuevo Centro Regional de San Miguelito.