sociedad

¿Cómo el clima tropical y marino de Panamá impactan a las edificaciones públicas?

Investigador de la UTP desarrolló proyectos en el área ambiental y de la ciencia de los materiales. 

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica - Actualizado:

El Dr. Cecilio Hernández, docente e investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá, presenta los resultados. Foto: Cortesía


El Dr. Cecilio Hernández B., docente e investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), desarrolló dos proyectos de investigación en el área ambiental y de la ciencia de los materiales.

Versión impresa

Se trató de los proyectos IDDS22-038 “Impacto del clima tropical y marino de Panamá sobre la durabilidad de edificaciones públicas sensitivas” y el IDDS22-055 “Determinación de contaminantes atmosféricos críticos en áreas de alta densidad y económica de Panamá”.

Con respecto al estado de las edificaciones públicas en Panamá, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de las variables y contaminantes medioambientales sobre la condición de 65 edificaciones representativas del sector público y de alta demanda de uso por la sociedad, tales como edificaciones de instituciones municipales, del cuerpo de bomberos, monumentos,  por medio de visitas de inspección, ensayos in situ y ensayos de laboratorio. 

"Si bien la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ha realizado evaluaciones de las edificaciones en nuestro país, esta es la primera vez que tenemos la oportunidad de estudiar el impacto del clima tropical y marino sobre el patrimonio cultural inmueble desde una perspectiva científica”, señala el investigador principal.
 
Como parte de este proyecto de investigación, el equipo de trabajo determinó la condición o defectos encontrados en cada sitio de estudio, con el fin de que los administradores de estas edificaciones puedan contar con información para realizar las intervenciones necesarias para el mantenimiento, la preservación y la reparación del patrimonio inmueble del país. 
 
“Encontramos edificaciones con múltiples patologías, como agrietamiento, fisuración, corrosión y presencia de moho, las cuales resultan de la falta de mantenimiento y el incumplimiento de los códigos de construcción”, dijo Hernández. 
 
El estudio científico contó con el apoyo importante de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (MiCultura), para poder acceder a los monumentos del país, y de los Municipios de Panamá y Antón, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y la empresa Cemex, S.A., entre otros.

Contaminación atmosférica presente en zonas urbanas del país
 
El objetivo de este proyecto fue establecer la distribución de contaminantes atmosféricos en 28 sitios representativos de zonas urbanas de alta densidad poblacional y económica, algunos con tráfico intenso y en proximidad a fuentes potenciales de generación de contaminación atmosférica, de la capital y del resto de las provincias del país. 
 
“Por un período de dos años realizamos mediciones de corta duración, de entre 20 a 60 minutos, en diversos puntos en ciudades de las provincias de Panamá, Coclé, Veraguas, Herrera, Los Santos y Chiriquí. Estas se evaluaron con respecto a los límites de la por la Agencia de Protección Ambiental (USEPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, sólo con fines comparativos, debido a que los límites regulatorios se evalúan por largos períodos de tiempo (8 horas, 24 horas, etc.) y se requieren de estaciones de monitoreo permanentes costosas para ello”, compartió el investigador.
 
Para realizar este estudio científico, se utilizó equipos de bajo costo recomendados USEPA, para medir contaminantes atmosféricos como el material particulado (PM2.5 y PM10), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2), el ozono (O3), el monóxido de carbono (CO), los compuestos orgánicos volátiles (VOC) y el dióxido de carbono (CO2).
 
“Entre los principales hallazgos podemos destacar que no se observaron niveles elevados de material particulado (PM2.5 y PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2.). Sin embargo, debemos prestar atención a contaminantes atmosféricos como el ozono (O3), el monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles (VOC). Esta data inicial será utilizada en análisis posteriores”, indica el Dr. Hernández. 
 
Como parte del proyecto de investigación, se realizó una visita a las oficinas regionales de la USEPA en EE. UU., para conocer cómo se gestiona el tema de contaminación atmosférica en este país, y el manejo de los aspectos normativos relacionadas a la calidad del aire en ambos países.

Los estudios se realizaron en conjunto con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP)  y fueron financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Nación Actos protocolares del 3 de noviembre en conmemoración a los 22 años de la Separación de Panamá de Colombia

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad ¡Precaución! Lluvias continuarán este 3 y 4 de noviembre

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook