Skip to main content
Trending
Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertosPanameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos CentroamericanosIfarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembreAlcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios
Trending
Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertosPanameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos CentroamericanosIfarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembreAlcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Extracontinentales: más solos y vulnerables en su ruta migratoria

1
Panamá América Panamá América Sábado 18 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
África / Darién / Migraciones / migrantes / Panamá

Panamá

Extracontinentales: más solos y vulnerables en su ruta migratoria

Actualizado 2024/05/14 07:35:08
  • Bajo Chiquito (Panamá)
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Entre los migrantes hay también ciudadanos de la República Democrática del Congo, Nepal, la India o Sudán.

Ngawang Gelje Lama, un migrante de Nepal, es atendido por la Cruz Roja en la estación de recepción migratoria de Lajas Blancas. Foto:  EFE/Bienvenido Velasco

Ngawang Gelje Lama, un migrante de Nepal, es atendido por la Cruz Roja en la estación de recepción migratoria de Lajas Blancas. Foto: EFE/Bienvenido Velasco

Noticias Relacionadas

  • 1

    Mulino pide que no se hagan licitaciones en lo que queda de gestión

  • 2

    MOP, el rey de los contratos sin partida presupuestaria

  • 3

    CD, Panameñismo, PRD y Molirena golpeados tras las elecciones 2024

Huyen de guerras, de persecuciones por su etnia o religión, de la pobreza extrema, pero, a diferencia de otros compañeros de ruta migratoria por América Latina en su camino hacia Estados Unidos, los extracontinentales no hablan el idioma y carecen de la protección del grupo, están solos.

Bajo Chiquito es el primer poblado indígena que se encuentran los migrantes tras días de caminata por la selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá, donde deben atravesar ríos crecidos y trochas de barro, y enfrentar el riesgo de ataques de animales y la amenaza constante de los bandidos.

A su llegada a la aldea, exhaustos, deben hacer cola para registrarse ante las autoridades panameñas. Son más de un millar diarios. En su mayoría son venezolanos, ecuatorianos, haitianos, pero entre ellos hay también ciudadanos de la República Democrática del Congo, Nepal, la India o Sudán.

"Mohamed", dice un joven sudanés señalando su documento de identidad. Pero las autoridades migratorias dicen que no sirve, que no lo entienden al estar escrito en árabe. Entonces dice en inglés: "Tengo..." y mueve las manos como si sostuviera un volante, girándolo de un lado a otro. Es su licencia de conducir, en la que aparece su nombre en alfabeto latino. "Sí", le dicen, eso sí. Y le dan luz verde para abandonar la fila.

Sudán está en guerra desde hace más de un año y alrededor de 15.000 personas han muerto, más de 8,6 millones han tenido que dejar sus hogares y otros 18 millones están a las puertas de la hambruna, según Naciones Unidas.

En 2023, un año de récord histórico de llegadas a Panamá a través del tapón del Darién, de los más de 520.000 migrantes que cruzaron la selva, un 81 % procedían de América del Sur, encabezados por unos 328.000 venezolanos, después un 9 % de antillanos, un 8 % de asiáticos y un 2 % de africanos, entre ellos 450 sudaneses.

Liesbeth Schockaert, jefa de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea para Centroamérica y México, subraya las "vulnerabilidades específicas" de esos migrantes sin "la protección de un grupo".

"Si solo son cinco de una nacionalidad ya eres mucho más vulnerable (...) No hay suficiente comida, no hay suficientes servicios, no hablas el idioma, no estás en tu comunidad. No es como en otros campos de refugiados que son dos mil personas de la misma comunidad que han tenido que huir", explica a EFE Schockaert.

Para esta trabajadora humanitaria de la Unión Europea, que colabora en la región con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), un factor "sumamente difícil en estos contextos" es el idioma, además de tratarse de "gente de culturas sumamente diferentes".

Centros de acogida desbordados

Después de llegar a Bajo Chiquito, a la mañana siguiente, los migrantes pagan un pasaje en las canoas, que descienden durante horas el río Tuquesa hasta llegar al Centro de Recepción Migratoria (CRM) de Lajas Blancas, un albergue instalado por las autoridades panameñas con el apoyo de organismos humanitarios.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Un grupo de 15 indios baja de las canoas y hace fila en la orilla, una vez más, para que las fuerzas de seguridad les registren las mochilas y les permitan entrar en el albergue.

"Ni idea qué país es este, ¿Panamá?", dice uno en hindi.

Muchos de estos migrantes de la India son sij y se quejan de que su religión es un problema en un país de mayoría hindú.

Este grupo hizo varias escalas en avión hasta llegar a Brasil y desde allí inició su camino hacia el norte. En el Darién siete bandidos les robaron sus escasas pertenencias y tienen hambre.

El centro de Lajas Blancas es una gran explanada con áreas para acampar, algunas cabañas, zonas de aseo y un espacio coordinado por la Cruz Roja, "el único actor local que ahora mismo tiene presencia en el Darién en respuesta a la crisis migratoria", donde proporcionan "agua segura", asistencia médica, recarga de móviles o la posibilidad de hacer llamadas internacionales, explica a EFE el presidente de la Cruz Roja panameña, Elías Solís.

En 2023, detalla, la Cruz Roja produjo 29,7 millones de litros de agua segura, más de 20.200 curaciones, 2.000 atenciones de primeros auxilios, 24.500 atenciones materno infantiles y más de 33.000 llamadas internacionales para que los migrantes pudieran comunicarse con familiares y amigos.

Restablecimiento de contacto familiar

En el puesto de llamadas, dos trabajadoras van conectando a los migrantes con sus familiares, como el angolano Jordao Yamba, de 39 años, que llamó para solicitar dinero a su familia para poder seguir el viaje, pero por ahora no ha tenido suerte.

"Si mucha gente supiera que el camino es así de difícil, creo que muchos no vendrían, pero como la vida es difícil tienen que seguir adelante", explica Yamba a EFE en portugués. Yamba inició la ruta desde Brasil, donde llevaba siete años viviendo, pero allí el salario era "muy malo".

En "la selva", dice, uno quiere desistir, no avanzar más. "¿Pero qué vas a hacer, quedarte en la selva? Te duelen las piernas, tu cuerpo, tienes hambre, estás sin fuerza". La gente lloraba. Por fortuna, precisa, viajaba solo, así que caminó "rápido, para salir" en tres días.

Muy cerca está el nepalí Ngwang Gelje Lama, que espera en el área médica a que le atiendan por una erupción en el hombro. "Me gusta mucho este lugar. Hay buena comida (...), agua", dice a EFE en un renqueante inglés.

Voló desde Katmandú hace 45 días y, tras varias escalas, llegó a Brasil. En Nepal trabajaba de guía de senderismo, pero no ganaba lo suficiente para alimentar a su familia. En América, afirma, lo ha pasado mal, con etapas sin comer ni beber durante "tres días", a lo que suman las dificultades del idioma. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

 Afectados por inundaciones en la aldea Río Abajo en Tegucigalpa. Foto: EFE

Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertos

El gimnasta Richard Atencio. Foto: Cortesía

Panameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos Centroamericanos

Pago de becas. Foto: Cortesía

Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Pescadores trabajan en el muelle pesquero multipropósito en ciudad de Panamá. Foto: EFE

Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Módulos carcelarios. Foto: Eric Montenegro

Alcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios

Lo más visto

Casos de femicidio van en aumento. Foto: Ilustrativa

Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

confabulario

Confabulario

Los procedimientos manuales deberán desaparecer en Anati, una vez se consolide la digitalización de la información, que puede tomar unos 36 meses.  Cortesía

Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

En algunas escuelas la morosidad es del 50%

No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Flores dijo que respeta la decisión del Órgano Ejecutivo

Rector Flores responde a Mulino sobre 'cooperación' para la Ciudad Universitaria

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".