Interconexión eléctrica con Colombia requiere la autorización de originarios
El proyecto podría transitar la Comarca Guna Yala.
Los ministerios de Obras Públicas y Gobierno serán parte de las negociaciones. Foto: Cortesía
El proyecto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia podría transitar la Comarca Guna Yala antes de llegar a la subestación final, ya que, su diseño incluye un tramo marino en esta zona, por ello, a finales de esta semana iniciarán las conversaciones con sus autoridades para obtener la autorización de paso y construcción.
Según el titular de la Secretaría Nacional de Energía (SNE), Juan Manuel Urriola, la interconexión “va bastante bien”, pero antes necesitan el permiso de los originarios para dar paso a las negociaciones económicas y licitaciones de suministro y elaboración programadas para inicios del año 2026.
“El diseño está completo, es decir, ya sabemos cómo va a ser el cable submarino y las torres. Apenas consigamos la aprobación de la Comarca (Guna Yala) el proyecto se dispara porque inmediatamente vamos a negociar los temas financieros”, dijo.
Urriola junto a las autoridades de los ministerios de Gobierno, Obras Públicas, y la Dirección de Electrificación Rural, se trasladará a la comarca a partir de este viernes para establecer una mesa de diálogo para que puedan aclarar sus dudas sobre el proyecto.
Aclaró que, hasta el momento, los originarios no han solicitado ninguna compensación económica por este permiso, pero, entiende que tienen muchas necesidades de infraestructura e instalaciones que deben ser atendidas, por ello, varias instituciones trabajarán de manera conjunta para llegar a un acuerdo que beneficie a todos.
“Hay que armonizar, vamos a ver caminos de acceso, carreteras y electrificación rural”, afirmó.
Aunado a esta interconexión, el Gobierno implementará un cronograma anual de licitaciones eléctricas a través de un proceso “transparente, equitativo y ordenado” que abrirá el compás a nuevas empresas.
Dicha planificación, de acuerdo con el secretario de Energía, favorecerá a los usuarios finales, ya que, su facturación eléctrica disminuirá y habrá mayor seguridad de suministro. Sin embargo, hizo hincapié en que los usuarios deben aprender a usar de manera eficiente la energía.
El grupo de licitaciones basadas en nuevas centrales hidroeléctricas, eólicas y solares fotovoltaicas también se enfocará en la reconversión de estaciones térmicas existentes a combustibles alternativos.
La termoeléctrica de La Chorrera, causante del apagón nacional del pasado mes de marzo, será una de las que pasará de búnker a gas natural para salvaguardar el medioambiente y la salud de las comunidades aledañas.
La SNE mencionó que estas acciones consolidarán la condición “carbono negativo” del país, y lo posicionarán como un referente regional en planificación energética sostenible.