sociedad

Investigación revela altos niveles de contaminación por tráfico vehicular en ciudad de Panamá

Entre los principales hallazgos destacan que para vehículos de pasajeros que usan gasolina casi el 20% no pasarían la prueba de emisiones.

Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmerica - Actualizado:

Quema de combustibles fósiles. Foto: Cortesía

Una investigación reveló los altos niveles de contaminación por tráfico vehicular a los que se exponen las personas en distintos puntos de la ciudad de Panamá. 

Versión impresa

Dicha investigación, fue realizado por un grupo de científicos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el respaldo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP). 

Esta investigación científica fue liderada por la doctora Franchesca González Olivardía, investigadora del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) y coordinadora del Grupo de Investigación ‘Air Engineering Studies’ (AirES) de esta casa de estudios superiores, quien obtuvo el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) para el desarrollo del mismo.

 “Nuestro objetivo era estimar la exposición de las personas a la contaminación ambiental producto de los motores de combustión interna, usando herramientas computacionales como Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en inglés), para así comparar si el aire excede los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, comparte la investigadora principal.

González Olivardía explicó que la contaminación producida por fuentes móviles, tales como autos, camiones, buses y motos, se da principalmente como producto de la combustión de hidrocarburos dentro de los cilindros del motor del vehículo. 

Agregó que esta combustión interna genera contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos (hidrocarburos no quemados), dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2) y partículas en suspensión, los cuales algunos estudios han correlacionado con malestares respiratorios, al desarrollo de asma y alergias durante la infancia, afecciones en el desarrollo cognitivo en niños, entre otros efecto. 

Como parte de la investigación, se desarrollaron jornadas de medición de emisiones para identificar los valores típicos de las emisiones de los vehículos que se encuentran circulando en la ciudad capital. 

Asimismo, se registraron las condiciones ambientales y las concentraciones de contaminantes atmosféricos utilizando la estación de monitoreo de contaminantes atmosféricos ‘AirSence’ ubicada en la entrada del Campus Dr. Víctor Levi Sasso de la UTP. 

Entre los principales hallazgos destacan que para vehículos de pasajeros que usan gasolina (excluyendo taxis y aquellos que declararon brindar servicios a través de plataformas de transporte), casi el 20% no pasarían la prueba de emisiones según el Decreto de Ley No. 38 del 3 de junio de 2009. 

También, de acuerdo con la estación de monitoreo de aire ambiental, los valores de dióxido de nitrógeno (NO2) son excedidos diariamente, implicando que no se cumple con la resolución adoptada el 24 de enero de 2023 por el Ministerio de Salud (Minsa). 

Otro componente importante de este estudio científico fue la evaluación de la exposición de vendedores ambulantes a los contaminantes ambientales, la cual se realizó en colaboración con estudiantes de Salud Ocupacional de la Universidad de Panamá (UP). 

Entre los principales resultados de la encuesta se identificó que estas personas pasan más de cuatro horas diarias expuestos a la contaminación atmosférica.

“Si bien con este proyecto se ha dado un primer paso para la mejora de las políticas públicas y se ha llamado la atención a un tema que repercute en nuestras vidas diarias, aún se debe continuar investigando los niveles de exposición a contaminantes atmosféricos producto del tráfico vehicular. El país requiere de estaciones de monitoreo de contaminantes criterios y contaminantes tóxicos. Asimismo, se deben iniciar campañas de concienciación pública sobre este. tema”, reflexiona la doctora González Olivardía.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Interconexión eléctrica con Colombia requiere la autorización de originarios

Política Arellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato

Sociedad Canciller de Bolivia dice que asilo a líder sindical no entorpece la relación con Panamá

Política Iniciativa legislativa podría ayudar a que la justicia alcance a 'Nito' y 'Gaby'

Deportes Panamá conoce las fechas de sus partidos de eliminatorias mundialista

Sociedad Buscan normar importación de arroz

Sociedad Autoridades denuncian uso indebido de estudiantes en protestas docentes

Sociedad Investigación revela altos niveles de contaminación por tráfico vehicular en ciudad de Panamá

Sociedad Mulino se reúne con líderes históricas en la lucha por los derechos de la mujer

Sociedad Potabilizadora de Pacora será modernizada

Sociedad AND presenta 282 denuncias por irregularidades en descentralización paralela

Sociedad Suntracs y su metamorfosis, de la lucha sindical a la presión política

Deportes Panamá Sub-20 afina para enfrentarse a su similar de Colombia

Provincias Localizan con vida a adulto mayor desaparecido en Las Palmas de Veraguas

Variedades Jhonathan Chávez vive con un vacío desde la partida de Victorio Vergara

Deportes Senescal y Carrión mandan en el Clásico Presidente; Mulino promete seguir asistiendo a la carrera

Economía Ministra de Trabajo afirma que el gobierno no es anti sindicato tras demanda contra Suntracs

Deportes Atheyna Bylon y Armando Flores se llevan el oro en Copa América

Economía Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Deportes Panamá U12 apunta a la 'Súper Ronda' en el Mundial de Tainán, Taiwán

Provincias Inicia aplicación de multas máximas a contaminadores del río La Villa

Economía Cobre Emprende llega a San Miguelito para potenciar talento de sus emprendedores

Suscríbete a nuestra página en Facebook