Skip to main content
Trending
Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retornoVecinos de Las Palmeras en Santiago denuncian casas abandonadas y terrenos llenos de plagasPor la violencia reprograman la fecha del desfile de bandas independientes en ColónMulino sobre veto a proyecto: 'como abogado lo que quisiera es una profesión más responsable'Un viaje musical irrepetible con David Gilmour
Trending
Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retornoVecinos de Las Palmeras en Santiago denuncian casas abandonadas y terrenos llenos de plagasPor la violencia reprograman la fecha del desfile de bandas independientes en ColónMulino sobre veto a proyecto: 'como abogado lo que quisiera es una profesión más responsable'Un viaje musical irrepetible con David Gilmour
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Lucy Molinar: Autoridades educativas deben adecuarse a los tiempos y actuar sin miedo

1
Panamá América Panamá América Jueves 18 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / Coronavirus en Panamá / Educación virtual / Internet / Lucy Molinar / Ministerio de Educación

Sociedad

Lucy Molinar: Autoridades educativas deben adecuarse a los tiempos y actuar sin miedo

Actualizado 2020/05/25 07:12:03
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • miriam.lasso@epasa.com
  •   /  

En Panamá, 4 de cada 10 jóvenes de escuelas públicas no cuentan con Internet móvil o fijo y 7 de cada 10 no tienen computadoras, según el BID.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La exministra de Educación, Lucy Molinar repasó alguno de los proyecto educativos que pueden servir de referencia para atender la crisis en el sistema por COVID-19. Cortesía

La exministra de Educación, Lucy Molinar repasó alguno de los proyecto educativos que pueden servir de referencia para atender la crisis en el sistema por COVID-19. Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Lucy Molinar vaticina una deserción escolar masiva tras el COVID-19

  • 2

    Ileana Gólcher: Panamá enfrenta un vacío académico muy grave

  • 3

    Pandemia muestra las desigualdades del acceso a la educación virtual  

La poca capacidad de comunicación a través de sistemas digitales y la web complican la reactivación del año lectivo, reconocen autoridades educativas en medio de la pandemia que ha dejado a más de 700 mil estudiantes fuera de las aulas.

No obstante, la crisis que enfrenta el sistema educativo nos lleva a revisar aquellos proyectos que, en este sentido, se impulsaron en administraciones anteriores. La exministra de Educación, Lucy Molinar se refirió a algunos de ellos, que probablemente allanaban el camino hacia la conectividad del sistema educativo.

¿Qué sucedió con Internet para Todos, la Red Nacional de Internet, entrega de computadoras y otros que prometían tecnología e innovación al sistema educativo?

Nosotros planteamos un proyecto de tecnología, muy completo, a nuestra manera de ver. Antes de entregar tecnologías capacitamos a los docentes en su uso en el aula, se creó un equipo de docentes capacitadores certificados por Microsoft e Intel, en una primera etapa donde pasó el 100% de los docentes, y después de que se capacitaban le dábamos computadoras. Para los estudiantes se creó el Cuerpo de Solidaridad Informática (CSI), que se capacitaban varias veces al año y enseñaban a sus compañeros a utilizar provechosamente la tecnología y cuando teníamos los grupos de CSI en los colegios, se les entregó las computadoras.

¿Cuál era el propósito?

Se dio computadora primero en la media, bajamos hasta novenos grados, y la idea era que se fueran formando CSI en todo los colegios e ir con la tecnología en todos los niveles hacia abajo, paralelamente el Gobierno a través de Innovación impulsaba 'Internet para Todos' que llevaba Internet gratuito a todas las áreas, por lo cual cuando llegábamos a una escuela en áreas comarcales tenían cómo conectarse porque suplían esa necesidad. Paralelamente, creamos entre los docentes las Redes por Especialidad que tenían como meta articular todo el sistema para que en red todos compartieran la información y articularan proyectos comunes, sin pensar en una situación como la del COVID-19, pero si se hubieran mantenido las redes, hoy esos docentes contaran con un programa educativo para sus estudiantes.

¿Cuántos estudiantes y docentes se beneficiaron de la entrega de computadoras y cuál fue el resultado de este proyecto?'

80%


de la población estaría cubierta por la Red Nacional Internet 2.0, contratada por un monto de $21,600,000 hasta el 2020.

1,320


puntos de acceso de conexión gratuita de Internet WiFi con una velocidad de 2 Mega.

No tengo las cifras exacta, pero muchas de esas fueron las primeras computadoras que llegaron a muchos hogares. Lamento que todo esto se haya parado, porque hoy tendría otras circunstancias, totalmente distintas.

¿Qué pasa en un sistema educativo que pareciera estar distanciado de las necesidades de recurso humano del país?

Estamos rezagados porque mientras las administraciones sigan en el rincón donde quieren tener a la administración del Ministerio de Educación y la dirigencia gremial, aquí no va a pasar nada. Ya hemos visto lo que pasa cuando se trata de complacer a los gremios. Se les dio un aumento retroactivo sin nada a cambio, y esta es la fecha en que no vemos un movimiento masivo de docentes tratando de articular trabajo con sus alumnos, porque esta crisis va a durar mucho tiempo. Me duele que en el sistema público no tengamos esa fuerza para empujar para que los estudiantes estén funcionando en torno a su educación, nada va a ser suficiente, pero todavía tenemos posibilidades de impulsar a todos los docentes a articularse, a través de las redes dirigidas por aquellos que están en el sistema, además la sociedad debe acompañar ese proceso. Tiempo que pierden nuestros estudiantes, es vida y futuro que se pierde.

¿Cuál es el sistema educativo que se merece un país como el nuestro?

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Enfocados en nuestra realidad, fuimos el segundo país del mundo en hacer el programa de Entre Pares y llegar al 100% de los docentes, tendríamos que retomar la actualización curricular, una tarea pendiente hace 40 años que no debió suspenderse cuando yo me fui, tendría que haber continuado mientras hubiera escuelas en el país, reactivar la red por especialidad para innovar en la forma de enseñar.

VEA TAMBIÉN:  Industriales proyectan recuperación a un año

¿Que reprime la innovación en la educación?

Creo que lo que hay es que atreverse y tener valentía. Primero, la autoridad tiene que ser valiente para tomar una decisión y actuar, empujar la carreta para ir donde tenemos que ir; dos, tenemos que ser todos muy generosos para pensar en el estudiante. Este es el momento de empujar para que el sistema se articule, para que la rueda funcione.

¿Cuánto pesa la política en el sistema educativo?

Históricamente, la política ha estado allí y probablemente por eso no avanzamos. La política es cobarde, cuando los gremios gritan no queremos la evaluación, los políticos reculan no le damos la evaluación. El precio de la paz cuando hay política de por medio, es la vida y el sacrificio de nuestros estudiantes.

VEA TAMBIÉN: Panamá reporta 349 casos nuevos de COVID-19, en el momento que se analiza la apertura del bloque 2

¿Brecha social en este momento?

La brecha social se profundizó en este momento, y no estoy segura que estemos midiendo qué tan profunda es. Lo que está pasando con nuestros estudiantes del sistema público no es justo.

¿Qué aprendizaje debe dejar la crisis de esta pandemia?

Que tenemos que estar a tonos con los tiempos, que no podemos darnos el lujo a no actuar por miedo al que grita o por la razón que sea. La actualización curricular no debe ser un evento que hace el ministro que se atreva, debe ser permanente, el recurso tecnológico no puede ser un accesorio del sistema, sino una parte modular del sistema, y la capacitación docente, que se que se está haciendo, lo que me preocupa es qué pasa después y cómo se están pagando.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

 José Raúl Mulino, presidente de Panamá. Foto: EFE

Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno

La comunidad exige a la alcaldía y al Ministerio de Salud que actúen de inmediato, pues consideran que la proliferación de animales ponzoñosos. Foto. Melquíades Vásquez

Vecinos de Las Palmeras en Santiago denuncian casas abandonadas y terrenos llenos de plagas

El evento se realizarán el domingo 28 de eptiembe.

Por la violencia reprograman la fecha del desfile de bandas independientes en Colón

Se pretendía modificar la Ley 350 sobre el ejercicio de la abogacía. Foto: Pexels

Mulino sobre veto a proyecto: 'como abogado lo que quisiera es una profesión más responsable'

David Gilmour. Foto: Cortesía / Jill Furmanovsky

Un viaje musical irrepetible con David Gilmour

Lo más visto

La Universidad de Panamá atiende a más de 90 mil estudiantes. Cortesía

Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

confabulario

Confabulario

Eli Felipe Cabezas

Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Se espera que esta reforma contribuya a disminuir los reclamos por accidentes. Foto: Archivo

Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

 Miguel Antonio Bernal, coordinador de la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales

En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".