sociedad

María Arteta: Panamá tiene una deuda con las mujeres de menos estudios

Las mujeres con ingresos bajos participan menos en mercado laboral en Panamá y abandonan más los trabajos, explica experta en género y discriminación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María Arteta.

Miriam Lasso - Actualizado:

La discriminación laboral de la mujer comienza en el hogar, advierte experta de la OIT, María Arteta. Foto: Cortesía

.notas .adaptive-image{display: none;}

Versión impresa

La Pandemia dejó a millones de mujeres fuera del mercado laboral en América Latina, y Panamá no es la excepción. No obstante, a nivel país el principal reto es impulsar la capacitación vocacional de las mujeres con menos estudios, explica la experta en género y discriminación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María Arteta.

 ¿Cuánto avanza Panamá y la región en la equidad de género laboral?

En las últimas décadas, una de las grandes transformaciones del mundo del trabajo ha sido la incorporación masiva de la mujer al trabajo remunerado. La tasa de equiparación con los hombres en América Latina en el siglo XX creció rápidamente, pero en los últimos años ese progreso se ha estancado.

¿Cómo impactó la pandemia en la participación laboral femenina?

La pandemia fue un golpe muy severo. El covid-19 generó una gran pérdida para el mundo y para América Latina, donde se perdió 9.4% de los empleos de las mujeres, frente al 7% de los hombres. Eso supuso a nivel global, el mayor descenso en toda las regiones. 13 millones de mujeres han visto desaparecer su empleo durante la pandemia. Eso ha mejorado, pero muy lentamente. Por primera vez, en décadas, tenemos la participación más baja de las mujeres en el mercado de trabajo.

¿Qué hizo a las mujeres más vulnerables?

Hay muchas razones para eso. Había una gran presencia femenina en sectores altamente afectados por la pandemia, sobre todo en el sector servicio y comercio. Otra de las razones, es la alta tasa de informalidad en la región. Es importante reconocer que el sector más afectado fue el trabajo doméstico, del cual depende tradicionalmente, América Latina.

Una alta tasa de mujeres preparándose, ¿qué impide romper la brecha laboral?

La mujer en América Latina y en Panamá tiene más educación que los hombres en todos los niveles, sin embargo, se concentran en muy pocas ocupaciones, algunas en sectores de baja productividad, y menos remunerados. Otro fenómeno es que cuando las carreras son altamente feminizadas baja el ingreso y las mujeres abandonan sus carreras al tener hijos. Las mujeres no se capacitan porque sean más estudiosas que los hombres, se han dado cuenta de que tienen que estudiar para poder competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones.

¿Cuáles son esas brechas que quedan por romper?

Hay brechas de participación, de calidad de empleo, de paga, de posiciones y hay una penalidad por la maternidad, incluso en ocupaciones muy remuneradas. Panamá es un caso clásico de América Latina donde la brecha de género está en la población de ingresos más bajos. Las mujeres con ingresos más bajos participan menos en el mercado laboral, la brecha salarial es más grande, y abandonan más los trabajos.

VEA TAMBIÉN: Registro oficial sobre ofensores sexuales se usará para fines laborales

¿Qué hace Panamá para revertir este fenómeno?

Panamá hace un gran esfuerzo por atraer a las mujeres a las carreras STEM, que tienen gran demanda en el mercado, carreras bien remuneradas y de alta productividad. Las carreras en comercios y servicios, son de baja productividad, porque generan menos riqueza para la empresa y los empleados.

¿Persiste la discriminación en la sociedad Latinoamericana?

Persiste la discriminación, y los sesgos inconscientes de que las mujeres sirven para la economía del cuidado, que tradicionalmente no es remunerada. Hay que pensar cómo se cambia esa dinámica para que todos tengamos corresponsabilidad de cuidar. Nadie le pregunta a un hombre si quiere quedarse en el hogar al cuidado de los niños.

¿Qué tanto avanzan las mujeres en trabajos no tradicionales?

En Panamá la OIT trabaja en colaboración con el Inadeh para formar mujeres en trabajos no tradicionales y formación vocacional. Hay esfuerzo por las empresas para incluir a mujeres en industrias como la minería, y es interesante, que pese a ello, cuando vamos a los lugares donde se enseñan no tienen ni un baño para las mujeres. Si pudiéramos publicar los salarios, más familias impulsaría a las hijas a optar por e sas carreras. El Inadeh y la OIT generan indicadores para dar seguimiento a la equidad de género en la formación vocacional, para atender la brecha y darle oportunidad a las mujeres con menos educación.

¿Cómo evalúa los esfuerzos de Panamá por romper esas brechas?

En Panamá las mujeres tienen más oportunidades que los hombres porque son tanto más educadas, también tienen gran oportunidad en el sector público. Ustedes han tenido una mujer presidenta, aunque la Asamblea Nacional sigue siendo mayoritariamente de hombre. Pero, la deuda que tiene Panamá es de impulsar la educación y capacitación de las mujeres con menos estudios y menos ingresos.

¿Qué tanto apoyan los movimientos feministas?

Hay que reconocer los esfuerzos que han hecho las mujeres que vinieron antes que nosotras y nos dieron las oportunidades que tenemos en la actualidad. Las mujeres eran ciudadanos de segunda. No podemos despreciar a las personas que hicieron, y que siguen saliendo a las calles para demandar un mundo libre de violencias para las mujeres. Siempre habrá un péndulo que rechazará esa demanda de derecho, la tensión que existe ahora, no es menor a la que existió cuando las mujeres tenían que vestirse de hombre para ir a las escuelas.

LA ENTREVISTA COMPLETA EN NUESTRO PODCAST #ELTRINO 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Economía Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Sociedad Mulino defiende la 'indeclinable' soberanía de Panamá sobre el Canal

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Sociedad Panamá refuerza alianzas internacionales para impulsar el desarrollo del cacao sostenible

Variedades La próxima gala de los Goya se celebrará el 28 de febrero en Barcelona

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Sociedad Sinaproc atiende 15 reportes de incidentes por lluvias registradas en Colón, Chiriquí, Veraguas y Los Santos

Sociedad Implementación de BodyCams en la Dirección de Inspección del Trabajo permitirá un mejor monitoreo

Mundo Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook