Médicos residentes e internos muestran su descontento por no ser vacunados
Ayer fue un día de protestas, protagonizadas por los médicos residentes e internos del Complejo Hospitalario y el Hospital Santo Tomás. Denuncian incumplimiento de acuerdos con autoridades.
Los médicos en formación aseguran ser los más expuestos al virus, por los turnos que tienen que realizar, a veces hasta de 36 horas. Foto de Víctor Arosemena
Siguen las protestas de profesionales de la salud que no han sido incluidos en la etapa inicial de vacunación.
El epicentro del descontento sigue siendo el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social, aunque ayer se extendió al Hospital Santo Tomás.
En carta elevada al director de la Caja de Seguro Social, la Asociación de Médicos Residentes e Internos de la institución (Ameri) se quejó que, contrario a compromisos acordados con la ministra consejera de Salud, Eyra Ruiz, unos 60 médicos internos no fueron vacunados este viernes.
"La doctora Malena Urrutia en la mesa de vacunación no permitió que se diera un flujo formal siguiendo el orden de la fila ya establecida. Se pasó médicos generales, médicos funcionarios y personal de enfermería por delante de la fila en la cual estaban los médicos internos y residentes. Se acabaron las dosis y quedó un gran número de médicos internos sin ser vacunados", narraron.
Según Ameri, la ministra consejera les había dicho que 150 vacunas iban a ser destinadas en el día de ayer para los internos.
Los médicos protestaron frente a la Policlínica Especializada del Complejo Hospitalario.
Otros que se manifestaron, fueron los médicos residentes e internos del Santo Tomás.
VEA TAMBIÉN: Migración explica por qué el aumento en el cobro del trámite de permanencia definitiva a venezolanos
El médico interno Nicolás García expresó que ya se les comunicó que los que serán vacunados en primera instancia son los que atienden en salas covid.
"Estar a estas alturas después de tener una vacuna y que ahora tengamos la necesidad de estar peleando por quién es prioridad y quién no. Todos somos prioridad, no podemos estar peleando eso", dijo.
Para el científico Arturo Rebollón, la tecnología debió acompañar este proceso que es más que colocar termómetros de cómo anda la vacunación en el país.
"No es vacuna puesta, ese no es el indicador que tenemos que poner, es vacuna puesta en las personas que lo necesitan, que es diferente", destacó.
Explicó el profesional que por medio de inteligencia artificial, se crean bases de datos en la que uno puede ser incluido si da autorización.
"Estamos tratando de manejar un proceso que es complejo de la forma tradicional, como se hacen las otras vacunaciones", advirtió Rebollón.
VEA TAMBIÉN: Familias panameñas sufren incertidumbre ante nuevos parámetros del Plan Panamá Solidario
Unidades a reventarLos casos nuevos siguen disminuyendo, así como el porcentaje de positividad, pero los casos de covid-19 activos se siguen complicando.
Ayer, se registró la mayor cantidad de pacientes hospitalizados y en cuidados intensivos desde que inició la pandemia.
Se reportaron 2,759 pacientes en hospitales, de los que 259 están en cuidados intensivos.
En un solo día los pacientes hospitalizados en sala, pasaron de 2,390 a 2,500.
Por otra parte, se reportaron 36 defunciones, para llegar a 4,980.
Lo positivo es que los casos activos bajaron a 49,310, debido, principalmente a que se recuperaron 3,288 personas.