sociedad

Migrante cubana en Darién: 'Si me tengo que regresar a mi país, prefiero morirme'

Personas de diversas nacionalidades migran por el Darién en busca del llamado sueño americano, arriesgando sus vidas y la de sus familiares.

Luis Ávila - Actualizado:
Un padre migrante  baña  a su hijo en el albergue de San Vicente, provincia de Darién. Víctor Arosemena

Un padre migrante baña a su hijo en el albergue de San Vicente, provincia de Darién. Víctor Arosemena

"Si me tengo que regresar a mi país, prefiero morirme", fue la dura frase que nos exclamó una joven migrante cubana, quien se encuentra en la provincia del Darién, tras haber recorrido diversos países de suramérica como parte de su migración hacia los Estados Unidos (EE.UU.), en busca de un mejor futuro.

Versión impresa
Portada del día

Con algo de nostalgia y de cansancio, debido al duro recorrido que han realizado y al no poder avanzar, debido a las dificultades producto de la covid-19, lo que ha llevado a muchos países de centroamérica a cerrar sus fronteras, muchos migrantes sacan fuerzas para contar su historia.

"Muchas personas que se preguntan cómo hacemos nosotros para hacer esto o de dónde sacamos el dinero, pues te digo que tuvimos que vender todo para esto. En nuestro caso, vendimos un carro que teníamos en unos 5,000 pesos cubanos o unos 1,000 dólares americanos", explicó esta joven a Panamá América, durante un recorrido con el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).

Con sus piernas llenas de picaduras de mosquito, así como sus dedos con grandes llagas, lo que demuestra lo duro que es el trayecto que tiene que caminar, esta chica, de unos 30 años, indicó que como todos los que hacen este recorrido, su objetivo es alcanzar el llamado sueño americano, que consiste en llegar a los EE.UU.

Testimonios como este son comunes durante el recorrido en Darién por los albergues de San Vicente, Lajas Blancas y Bajo Chiquito, este punto el primero donde llegan los migrantes, luego de iniciar su recorrido entre seis y ocho días por esta peligrosa selva.

Cubanos, africanos, haitianos, asiáticos, incluso europeos, nos contaron cómo se enfrentaron a esta dura travesía. Muchos de ellos, huyendo de conflictos políticos que se viven en sus países y otros en busca de un mejor futuro para sus familias en los Estados Unidos.

Robos, inclemencias del tiempo y hasta la muerte son algunas de las situaciones que enfrentan estas personas durante su difícil travesía que inicia en Colombia.

"En el medio de nuestra travesía nos robaron, tres personas nos atacaron cuando nos encontrábamos camino hacia Bajo Chiquito. Dos hombres y una mujer quienes con pistola en manos nos despojaron de casi todo nuestro dinero y pertenencias dejándonos con casi nada", explicó un haitiano quien indicó que espera realizar contacto con sus familiares en su país de origen para que le envíen más plata.

VEA TAMBIÉN: A partir del lunes 15 de febrero reabrirán los lava autos, sastrerías, zapaterías, industrias creativas y culturales con excepción de los cines

Al ser consultado sobre cómo sería la forma que recibiría este dinero, nos indicó que eso lo hacen a través de lugareños, quienes son los que reciben acá en Panamá la plata que le envían. Agregó que por esta labor los locales le cobran un porcentaje de lo que le es enviado.

Hay que indicar que muchos de los extranjeros consultados en Darién, nos indicaron que su travesía antes de llegar a este punto inició en Brasil, a donde viajan luego de vender, en algunos casos, todas las pertenencias que tenían en sus países de origen.

Otra de las cosas que nos llamó la atención fue la gran cantidad de madres con niños pequeños que se atreven a realizar este difícil trayecto. Igualmente muchas mujeres embarazadas y adultos mayores que también realizan este trayecto.

Al consultarlos sobre cómo hacen para comunicarse, muchos nos señalaron que han aprendido a hablar idiomas como el portugués y español.

VEA TAMBIÉN: Horario para el uso de playas, ríos y balnearios a nivel nacional se extiende hasta las 5:00 p.m

Estas personas, como parte de su recorrido, son recibidos por personal del Senafront, entidad encargada de su seguridad en Darién. Igualmente por personal del Servicio Nacional de Migración, entidad que se encarga de su registro desde que ingresan al territorio nacional hasta que salen del país.

Algo que llama la atención es el vinculo que se logra establecer entre migrantes y autoridades.

Sin duda alguna, el tapón del Darién es el punto más difícil que enfrentan los miles de migrantes que salen de sus países en busca del "sueño americano", un mejor futuro para ellos y toda su familia.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Deportes Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Aldea global Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Suscríbete a nuestra página en Facebook