Panamá
Panamá cierra filas para reforzar la prevención del suicidio
En Panamá cerca de 120 casos de suicidio consumados se registran por año, uno cada 3 días, según especialistas; datos de la Dirección de Servicio Psicoeducativo del Meduca reporta de 30 a 35 nuevos casos mensuales de ideación suicida
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
- - Actualizado: 02/10/2022 - 11:53 am

Panamá cierra mes de la prevención del suicidio. Foto: Víctor Arosemena
Cada año se suicidan cerca de 700,000 personas en el mundo y por cada suicidio consumado hay muchas tentativas de suicidio, advierte al Organización Mundial de la Salud (OMS), realidad de la que tampoco escapa Panamá.
Este domingo, Panamá cierra con marchas y diversas actividades el mes de la Sensibilización para la Prevención del Riesgo de la Conducta Suicida.
La Fundación Serenamente, Fundación Relaciones Sanas, Cruz Blanca, Ni Uno Más, Rompamos el Silencio, Te Escucho Panamá, Club de Leones Las Rosas, entre otras, realizaron diversas actividades para promover los temas de salud mental para los adolescentes, prevención del acoso escolar, primeros auxilios emocionales, vida sin adicción, voluntariado como herramienta de bienestar emocional y creatividad como herramienta para la prevención de conflictos.
Los voluntarios organizaron charlas en escuelas y parroquias, en zonas de difícil acceso y también con jóvenes en situaciones vulnerables y con antecedentes delictivos para ayudarles a su reinserción social con talleres sobre el manejo de ansiedad, estrés, prevención de adicciones y el uso de sustancias nocivas, destacó Denise Bennett, presidenta de la Fundación Serenamente.
Bennett resaltó la importancia de activar las redes sociales como canales importantes a través del cual muchos se acercan a pedir ayuda y reciben asesoría en grupos de atención.
"Por medio de Instagram Live, junto a especialistas en psicología, se abordan diferentes temáticas relacionadas con la salud mental”, señaló la presidenta de Serenamente.
Carmen Bustavino, del Departamento de Bienestar Laboral y Familiar del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) recalcó la importancia de aprender a identificar señales de alerta sobre riesgo de conducta suicida.
Las personas que van a tomar esta decisión de alguna forma lo comunican hablando o a través de acciones y la primera herramienta es la observación, así como la empatía humana, destaca la experta.
Detrás de la conducta suicida siempre hay depresión, la persona deja de hacer cosas que le eran satisfactorias, baja de peso, insomnio o personas que duermen demasiado.
Bustavino insiste en el impacto que dejó el confinamiento, el duelo, la crisis económico en las familias que dejó la pandemia, que generaron altos niveles de depresión y ansiedad en la población.

Variedades
¿Cómo les gusta a los panameños tomar el café y a qué hora del día lo prefieren?
30/9/2022 - 04:50 pm

Política
¿A quiénes se excluirá del padrón electoral para las elecciones de 2024?
01/10/2022 - 10:25 am

Sociedad
Desfiles patrios se celebrarán sin restricciones, tal como era antes de la pandemia de covid-19
01/10/2022 - 12:55 pm
Más de 1,800 unidades, 45% de la población del Senafront, recibieron charlas preventivas, fueron capacitadas y recibieron herramientas para identificar señales de alarma y riesgo de conducta suicida.
En Panamá cerca de 120 casos de suicidio consumados se registran por año, uno cada 3 días, según especialistas.
El Ministerio de Educación (Meduca) también activó guías y protocolos para la atención de conductas suicidas dentro de los planteles educativos. Datos de la Dirección de Servicio Psicoeducativo reporta de 30 a 35 nuevos casos mensuales de ideación suicida.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.