Skip to main content
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Panamá y Colombia acuerdan controlar y proteger la migración en su frontera

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colombia / Darién / frontera / migrantes / Panamá

Panamá

Panamá y Colombia acuerdan controlar y proteger la migración en su frontera

Actualizado 2021/08/06 17:54:49
  • Redacción / EFE / @panamaamerica

El tapón del Darién es la frontera natural entre Colombia y Panamá por la que cada año pasan miles de migrantes, en los últimos años en su mayoría haitianos y cubanos, en su tránsito hacia Norteamérica.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Migrantes en el albergue de San Vicente. Foto: EFE

Migrantes en el albergue de San Vicente. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Incertidumbre afecta atractivo de Panamá para inversión extranjera

  • 2

    Fiscalía insiste en presentar documentos viciados e irrelevantes en juicio por supuestos pinchazos telefónico

  • 3

    Administrativos de la CSS presentan un plan de retiro voluntario

Panamá y Colombia acordaron este viernes controlar y proteger de manera conjunta el creciente flujo en su frontera de migrantes en tránsito hacia Norteamérica y pretenden evitar que pasen por la peligrosa selva del Darién, donde muchos de ellos denuncian que son víctimas de criminales.

Tras una reunión en la localidad panameña fronteriza de San Vicente, la canciller de Panamá, Erika Mouynes, y su par de Colombia y vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, insistieron en la necesidad de crear un "frente común" para brindar atención a los migrantes en tránsito y que los países de origen y destino involucrados participen en una solución definitiva, que evite crisis sanitarias y humanitarias.

"Panamá y Colombia quieren montar un frente común para atender (a los migrantes). Somos ambos países de paso de una migración que no busca refugio en Panamá ni en Colombia", dijo la canciller panameña.

Para ello las autoridades de ambos países se reunirán el próximo lunes en Necoclí, Colombia, donde están represadas unas 10.000 personas, con el fin de acordar cómo será el paso "seguro", "humanitario" y progresivo de los migrantes, preferiblemente por la vía marítima.

La idea es que los migrantes "se muevan por un solo sitio, tengan un solo lugar de llegada a Panamá" evitando que crucen por la selva del "Darién, en donde sabemos que corren tantos riegos".

El tapón del Darién es la frontera natural entre Colombia y Panamá por la que cada año pasan miles de migrantes, en los últimos años en su mayoría haitianos y cubanos, en su tránsito hacia Norteamérica.

Esta selva es considerada una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo no solo por las características propias de este ecosistema, sino por la presencia de grupos criminales.

En lo que va de 2021 unas 49,000 personas que viajan hacia Norteamérica han entrado al país centroamericano, según cifras oficiales.

VEA TAMBIÉN: Ya está disponible el calendario del segundo pago de Becas de Concurso del Ifarhu

Mouynes explicó que ambas naciones expresaron su deseo de "trabajar de una manera integral y binacional como una fuerza conjunta y judicializar lo que es un problema de crimen organizado y trata de personas".

Los migrantes, muchos de los cuales llegan en malas condiciones de salud a Panamá, denuncian que son asaltados por los mismos coyotes (traficantes de personas) que les cobran por atravesar la selva.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Uno de los retratos del "negocio infame de redes de crimen organizado", como lo definió la vicepresidenta de Colombia, es Aleanna Castellano, una joven cubana que llegó el jueves a Panamá tras atravesar parte de Surámerica desde Uruguay, país donde residía.

"Después de subir las dos primeras lomas, nos dejaron y nos robaron", relató Castellano en el albergue de San Vicente, uno de los dos que hay en el Darién, donde compartirá junto con otros migrantes de América y África hasta continuar su paso "hasta donde llegue".

VEA TAMBIÉN: '¡Los vamos a acabar!', la promesa de la defensa de Ricardo Martinelli a los fiscales del Ministerio Público

Castellano, quien hizo toda la travesía cargando su mascota, detalló que en el grupo con el que cruzó durante nueve días la selva iba una mujer con su hija menor de edad, a quienes amenazaron con una pistola para quitarles sus pertenencias.

Otro de los rostros es Jonh Cheiry, un haitiano de 46 años que, tras sufrir también un robo a mano armada, no cuenta ni con pasaporte ni con dinero para llegar a Costa Rica.

"En materia de crimen organizado, hemos acordado también que pondremos de por medio el trabajo de Ameripol, Interpol, inteligencia y autoridades judiciales que nos permita judicializar estas redes que pueden estar lucrándose", declaró Ramírez.

Abordar la crisis de forma integral
"Queremos involucrar a todos aquellos actores, tanto de origen como los de destino, para establecer protocolos y mecanismos para que el flujo sea controlado, seguro y siempre tenga un enfoque humanitario", señaló la ministra panameña.

VEA TAMBIÉN: Annette Planells, sin justificar millones que recibió su familia en el gobierno de Juan Carlos Varela

Por su parte, la canciller de Colombia sostuvo que "es muy importante separar el tema humanitario del delictivo".

"La crisis humanitaria tenemos que ver cómo evitarla, prevenirla, poniendo unos controles lo suficientemente claros en las fronteras de cada país", añadió.

Según explicó, "el origen de esta migración en estos momentos es sobre todo Chile", por lo que se debe "trabajar de mano de las autoridades chilenas, pero también del destino, que es EE.UU y Canadá".

El próximo 11 de agosto habrá una reunión ministerial convocada por Panamá, a la que ya han confirmado sus participación Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica, y a la que será invitada EE.UU., adelantó Ramírez.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La bicicleta se presentó la noche de este viernes. Foto: Jaime Chávez

Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Potabilizadora de Chitré. Foto: Thays Domínguez

Fuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré

 “Chinin” fue acribillado a tiros dentro de su automóvil. Foto: Eric Montenegro

Acribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La Chorrera

Panamá continúa entre los países con la menor variación de salarios. Foto: Pexels

Panamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la región

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Lo más visto

Docentes y el derecho fundamental a la huelga

El presidente José Raúl Mulino y el diputado Roberto Zúñiga. Foto: Cortesía

Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

confabulario

Confabulario

El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el principal centro de conexiones de Panamá. Foto: Cortesía

Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Miembros de la bancada independiente Vamos junto al diputado Betserai Richards. Foto: Cortesía

Nuevas fricciones en la Coalición Vamos tras reunión con el presidente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".