Skip to main content
Trending
Asma grave: ¿Qué nuevas terapias hay para tratar esta enfermedad?El nuevo 'hipercarnívoro' de la Patagonia, pariente del cocodrilo, pesaba 250 kilogramosMulino viajará a Japón para impulsar cooperación comercial y marítimaESPIANDO AL RIVALConstrucción tuvo un buen mes de julio
Trending
Asma grave: ¿Qué nuevas terapias hay para tratar esta enfermedad?El nuevo 'hipercarnívoro' de la Patagonia, pariente del cocodrilo, pesaba 250 kilogramosMulino viajará a Japón para impulsar cooperación comercial y marítimaESPIANDO AL RIVALConstrucción tuvo un buen mes de julio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Qué peligros tenía la hidroxicloroquina para los pacientes de COVID-19?

1
Panamá América Panamá América Lunes 01 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / Coronavirus en Panamá / Ministerio de Salud / Minsa / Tratamiento

Coronavirus en Panamá

¿Qué peligros tenía la hidroxicloroquina para los pacientes de COVID-19?

Actualizado 2020/05/27 20:47:44
  • Redacción
  •   /  
  • nacion.pa@epasa.com
  •   /  
  • @panamaamerica

Estudios demostraron que el riesgo de arritmia y muertes era mayor en el grupo que recibía estos medicamentos. En Panamá, desde este semana, se retiró de los protocolos para tratar a pacientes con coronavirus.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La hidroxicloroquina no fue efectiva para tratar a los contagiados.

La hidroxicloroquina no fue efectiva para tratar a los contagiados.

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¿Ha funcionado el tratamiento con hidroxicloroquina en los pacientes contagiados con COVID-19?

  • 2

    Francia se replantea el uso de hidroxicloroquina contra el COVID-19

  • 3

    Coronavirus en Panamá: Minsa aprueba formulario de consentimiento para aplicar terapia a contagiados con COVID-19

Empezó como un esperanzador medicamento para ayudar a los  pacientes de coronavirus a superar la enfermedad, pero más de  dos meses después la hidroxicloroquina ha sido retirada por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los protocolos para tratar a los contagiados.

¿La razón? Un estudio  divulgado en la revista científica The Lancet reforzó la evidencia de que este medicamento, además de aumentar el riesgo de muerte de los infectados, no aporta beneficios en su estado de salud.

Panamá, basándose en la experiencia de otros países como China, aplicó  terapias con este medicamento para el que  se creó un formulario de autorización del paciente.

Ahora, siguiendo las sugerencias estudios y de la OMS, el Ministerio de Salud (Minsa) retiró la hidroxicloroquina, así como la cloroquina y azitromicina, del tratamiento contra el coronavirus.

"Con base en la evidencia actualmente disponible,  el Comité Asesor junto con Minsa ha decidido retirar de los protocolos de atención la cloroquina/hidroxicloriquina con o sin azitromicina", explicó el infectólogo Javier Nieto, miembro del comité asesor.

VEA TAMBIÉN: Tras el levantamiento de la cuarentena total, autoridades de salud piden a la población actuar de forma responsable

VEA TABIÉN: Reabren la frontera y Panamá aplica medidas a los camioneros ticos

El galeno aclaró que inicialmente "se decidió instaurar su uso en Panamá (con consentimiento del paciente) debido a la potencial eficacia contra la neumonía en pacientes con COVID-19 que se había reportado en China".

Agregó que los datos clínicos subsiguientes demostraron "resultados un tanto debatibles e inconclusos con respecto al uso de estos fármacos".

En la investigación publicada en The Lancet, que involucró más de 90,000 personas y más de 400 hospitales, se demostró que el riesgo de arritmia y muertes era mayor en el grupo que recibía los medicamentos comparado con el grupo que no los recibía.

grupo que no los recibía. Por tanto luego del análisis juicioso de toda esta evidencia se ha considerado su retiro para uso en pacientes con COVID 19 así como su suspensión temporal dentro de protocolos de investigación.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

— Javier Nieto Guevara (@jnietoguevara) May 26, 2020

 

Sin embargo, Nieto expresó que la suspensión es temporal.

"Esta medida podría cambiar de acuerdo a la potencial generación de evidencia favorable al uso de estos fármacos", dijo.

VEA TAMBIÉN: Salvoconductos ya no serán necesarios a partir del próximo 1 de junio

Problemas cardíacos
Cuando se comenzó a aplicar este tratamiento a nivel internacional, la clínica Mayo (de Estados Unidos) advirtió que estos medicamentos "tienen un riesgo conocido o posible de arritmias ventriculares y muerte súbita cardíaca".

Explica la clínica que a nivel celular algunos medicamentos de los mencionados "bloquean uno de los canales críticos de potasio que controlan el sistema de recarga eléctrica del corazón".

"Esta interferencia aumenta la posibilidad de que el ritmo cardíaco pueda degenerar en latidos cardíacos erráticos peligrosos, resultando en una muerte cardíaca súbita. Se recomienda monitorear con electrocardiogramas", puntualizó.

En esta línea, Nieto aclaró que  en Panamá la recomendación fue  precisamente la de practicar electrocardiogramas.

"Antes de administrar estos medicamentos a nuestros pacientes recomendamos que se les practicara un electrocardiograma y solo si este estaba normal, se les recomendaba el uso de estos medicamentos", precisó.

¡Mira lo que  tiene nuestro canal de YouTube!


Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

El asma grave afecta aproximadamente al 10% de los pacientes asmáticos. Foto: Cortesía

Asma grave: ¿Qué nuevas terapias hay para tratar esta enfermedad?

Ilustración del depredador Kostensuchus atrox. Crédito: Gabriel Diaz

El nuevo 'hipercarnívoro' de la Patagonia, pariente del cocodrilo, pesaba 250 kilogramos

El presidente Mulino asistirá a la Expo 2025 de Osaka para la celebración del Día Nacional de Panamá. Foto: EFE

Mulino viajará a Japón para impulsar cooperación comercial y marítima

ESPIANDO AL RIVAL

Los proyectos de infraestructura pública son importantes en esta industria.  Cortesía

Construcción tuvo un buen mes de julio

Lo más visto

Nadia del Río, exsecretaria del expresidente Laurentino Cortizo. Foto: Cortesía

Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

El presidente Mulino asistirá a la Expo 2025 de Osaka para la celebración del Día Nacional de Panamá. Foto: EFE

Mulino viajará a Japón para impulsar cooperación comercial y marítima

Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud. Foto: Cortesía

Ministro de Salud considera que médicos no deben trabajar en sector público y privado a la vez

confabulario

Confabulario

El buque USS Lake Erie (CG-70) en su tránsito por las esclusas de Pedro Miguel en el Canal de Panamá. Foto: EFE

Panamá refuerza medidas preventivas por crisis entre Estados Unidos y Venezuela

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".